Este documento constituye la memoria del seminario online organizado por UNICEF España, el Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el 26 de noviembre de 2020.

La pandemia ha empeorado la situación de pobreza en la infancia y ha traído consigo «nuevas pobrezas», como las derivadas de la brecha digital. Las administraciones locales, por su cercanía, han tenido y tienen un rol estratégico a la hora de brindar servicios y ayudas a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, incluyendo los niños y niñas.

En España, la pobreza infantil era un problema antes de la pandemia, pero tras la llegada de la COVID-19, las cifras han empeorado. Algunas de ellas:

  • En 2019 el riesgo de pobreza en la infancia había aumentado respecto al año anterior, afectando al 27,4 % de los niños, niñas y adolescentes. Desde 2020 esta cifra ha aumentado en un 15 %.
  • A finales de 2020, más de 400 000 hogares con niños, niñas o adolescentes tenían a todos sus miembros sin empleo.
  • El número de hogares con niños o niñas sin ingresos, tras escalar en el segundo trimestre de 2020, ha vuelto en el tercero a las cifras de comienzos de año.

En este documento se aportan propuestas de medidas para romper con el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza, que aumentará con la pandemia salvo que se tomen medidas. Entre ellas, reducir la burocratización, agilizar los trámites y reforzar los servicios sociales de base y los recursos humanos de atención primaria.

Fuente: UNICEF. Ciudades Amigas de la Infancia.

Más información: Memoria del seminario 

Loading...
Share This