Violencia escolar: el Maltrato entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria (2000)

Defensor del Pueblo - UNICEF (01/01/2001) Defensor del Pueblo - UNICEF Medio: Informe

RESUMEN

La realidad que pone de manifiesto la investigación efectuada exige una perentoria llamada de atención a todos los participantes en el proceso educativo y a la sociedad en general: en nuestros centros docentes se producen de manera constante y reiterada actitudes y comportamientos violentos, mayoritariamente entre los propios alumnos, que es preciso erradicar. El aula, los patios de recreo, los pasillos y los aseos, los alrededores del centro educativo.., son, con una frecuencia indeseable, escenario habitual de episodios violentos en los que hay agresores, víctimas y testigos que en alguna medida, a veces muy intensa, quedan marcados por ellos con el consiguiente deterioro de su desarrollo personal y social. 

 

INFORMACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME 


La violencia, execrable siempre y sea cual sea la razón que pretenda justificarla, tiene un grado mayor de perversidad cuando afecta a niños y jóvenes. Cualquier niño víctima o testigo de un acto violento no sólo padece las consecuencias inmediatas de éste, sino que además incorpora a su desarrollo personal una experiencia negativa de consecuencias impredecibles en el futuro. Si en algún ámbito —junto con la familia— los niños deben estar a salvo de los comportamientos y las actitudes violentas éste es sin duda alguna la escuela, a la que acuden no sólo para la mera adquisición de conocimientos sino también —como dice y exige la ley— para formarse en «el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia» (LODE, art. 2). Sobre esta idea elemental parece haber acuerdo y tanto en nuestro país como en los de nuestro entorno —incluida por fin Inglaterra, donde hasta fechas recientes se consideraba legítimo el castigo corporal como forma de disciplina escolar—: están definitivamente desterrados del sistema educativo, al menos desde el punto de vista legal, cualesquiera correcciones contrarias a la integridad física o a la dignidad personal del alumno.

Pero no es la violencia física o psíquica ejercida por los adultos sobre los niños la única que puede ensombrecer el paso de éstos por la escuela. ¿Quién no recuerda a aquel compañero de colegio siempre zaherido por los demás e incapaz de sobreponerse? ¿Quién no fue actor, víctima o testigo de la cruel y sistemática exclusión de diversiones, juegos o tareas en las que los demás compañeros participaban? ¿Quién no recuerda a aquel «matón» del mismo curso o de otro superior al que más valía evitar, y en todo caso complacer, para no ser víctima de sus iras?

En el último cuarto de siglo ha sido creciente la preocupación social por los actos de violencia escolar, que en algunos casos han alcanzado una gravedad tan extraordinaria que les han hecho tristemente merecedores de un amplio protagonismo informativo. Como se detalla en el correspondiente apartado del informe que ahora se presenta, los países nórdicos, inicialmente, y luego los restantes de nuestro entorno europeo, han investigado primero e intervenido después en relación con el fenómeno de la violencia escolar, conscientes de que, en un contexto sociocultural cada vez más violento, lograr un ámbito educativo ajeno a tal cáncer, donde la instrucción y la socialización de los alumnos se desarrollen en paz, es una premisa esencial para atisbar, al menos, un futuro mejor.

Las experiencias con los iguales, sean compañeros de clase o amigos del barrio, coetáneos o no, constituyen un importante contexto de desarrollo para los niños y adolescentes. A través de ellas se adquieren, durante el largo período anterior a la edad adulta, un amplio abanico de habilidades y actitudes que influyen en la adaptación social de la persona a lo largo de la vida. Los iguales son un factor de socialización que contribuye, junto con otros factores tales como la familia, la escuela y otros escenarios sociales del entorno donde vive el niño, a su bienestar y ajuste social, emocional y cognitivo. Frente a las experiencias con los adultos, las experiencias con los pares se caracterizan por situarse en un plano de simetría horizontal, de ahí la consideración como iguales a quienes protagonizan esas experiencias. El juego sería la actividad que mejor ilustra este carácter de relaciones no jerárquicas, en las que la igualdad de estatus domina la interacción entre niños.

Sin embargo, no siempre los iguales son un factor de influencia positiva en el desarrollo de la persona, ni las relaciones entre ellos están exentas de conflictos. El objeto de estudio que presenta este informe es un tipo de relación dañina entre iguales: el maltrato o victimización por abuso de poder en los centros de educación secundaria de nuestro país. Aunque tiene relación con el fenómeno de la violencia, este informe ha acotado su objeto de estudio a un tipo particular de violencia o de agresiones entre iguales. No se contemplan las agresiones, organizadas o espontáneas, en las que se busca recíprocamente el daño mutuo, ni los actos de vandalismo, ni otros comportamientos referidos a relaciones negativas que pudieran manifestarse más o menos abiertamente en el entorno escolar o en la comunidad en la que se inserta el centro educativo. Lo que se ha estudiado es un tipo de violencia, que a menudo sólo se manifiesta bajo la superficie de las relaciones observables en la escuela, oculta casi siempre para los adultos, pero bien conocida por el alumnado. Es por ello un tipo de violencia difícil de identificar, de diagnosticar en cuanto a su gravedad y de eliminar. (texto extraído de la propia introducción del informe)

Fuente consultada: La Página Web del Defensor del Pueblo sobre los estudios monográficos 

Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006 (2007)
Defensor del Pueblo – UNICEF (01/01/2007)
Defensor del Pueblo – UNICEF

 

Los niños y los adolescentes en el informe anual del Defensor del Pueblo 2019.
Defensor del Pueblo (2020)
Defensor del Pueblo

 

Consultar:

 

Loading...
Share This