Trastornos disociativos, apego desorganizado y abuso sexual infantil. Implicaciones para las prácticas de intervención

Sandra Baita (2012) Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación. Vol. 3, Num. 2, 2012. Medio: Artículo Científico ISNB/ISSN: 2007-8544

El abuso sexual infantil es una de las formas de malos tratos que genera mayores controversias en cuanto a las prácticas de intervención diagnóstica, terapéutica y de protección. Algunas acciones suelen llevarse a cabo basándose en cuestiones del Derecho, y dejan de lado las consideraciones necesarias a la salud mental de las víctimas. Este artículo explora la relación entre trastornos disociativos, apego desorganizado y abuso sexual infantil, examinano una práctica de intervención concreta que se lleva a cabo con frecuencia en Argentina: la revinculación del progenitor abusivo con el niño victima de abuso sexual. La revinculación o reunificación, tal como se la conoce en otros países, es el reanudamiento en un contexto terapéutico del contacto entre un padre acusado de abusar sexualmente de su hijo y este último.
 
El contexto de la intervención terapéutica en abuso sexual infantil implica la consideración de variables que exceden el ámbito estrictamente clínico/terapáutico. (texto extraído del resumen del propio artículo). 
 
 

Para más información: 

  • Sandra Baita [CV]
  • Seminario Intervención en niños, niñas y adolescentes que han experimentado trauma. Herramientas, técnicas y análisis de casos clínicos. Murcia, 15 de noviembre de 2016 
  • Rompecabezas: Una guía introductoria al trauma y la disociación en la infancia
  • Blog Buenos Tratos [+]
  • Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta diagnóstica
  • Primer Estudio de Investigación de la Aplicación del Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR a Niños Víctimas e Violencia Interpersonal Severa
  • Segundo Estudio de Investigación de la Aplicación del Protocolo Grupal e Integrativo con EMDR a Niños Víctimas e Violencia Interpersonal Severa

 

Loading...
Share This