El suicidio es, además de un drama personal y familiar, un importante problema de Salud Pública. En el año 2012, 48 personas fallecieron en Navarra como consecuencia de suicidio. Para hacerse una idea de la importancia de esta cifra, baste decir que para el mismo año el número de fallecidos por accidente de tráfico fue de 45 personas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría que multiplicar hasta por 20 las cifras de suicidios para obtener el número de intentos. Es decir, se trata de un problema que produce no solo muertes, sino sin duda graves consecuencias físicas y emocionales derivadas de los intentos autolíticos. Se calcula que un suicidio tiene un serio impacto sobre al menos otras 6 personas y que en el caso de jóvenes, este impacto es mucho mayor.
 
En los últimos años se multiplican las iniciativas para prevenir los suicidios, encabezadas por la Organización Mundial de la Salud, que ya en 1999 lanzó el programa SUPRE (Suicide Prevention/Prevención del Suicidio).
 
En España son varias las Comunidades Autónomas que cuentan con documentos encaminados a la prevención del suicidio y el Ministerio de Sanidad publicó en 2011 la “Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida” orientada al ámbito sanitario. El fenómeno del suicidio requiere para su correcto abordaje la atención de diversas autoridades públicas (no solo sanitarias) y de las organizaciones de la sociedad civil. Diversas investigaciones indican que la prevención del suicidio requiere una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo. Por tanto, es necesaria la colaboración y coordinación de distintas instituciones para hacer frente a este importante problema social y de salud. La comunicación apropiada de información y la sensibilización del problema son igualmente necesarias para el éxito de los programas de prevención. (Información extraída de la introducción del propio protocolo). 
 
 

Fuente consultada: Gobierno de Navarra 

Documentos relacionados

Plan de acciόn sobre salud mental 2013-2020 de la OMS
Organizaciόn Mundial de la Salud (OMS) (2013)
Organizaciόn Mundial de la Salud (OMS)

 

Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (versión completa).
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta. (2012)
gencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad.

 

Para más información: 

  • Sección titulada “SALUD Infanto-juvenil-COVID 19” 
  • Sección titulada “VIOLENCIA INFANTIL: Acoso escolar, Maltrato entre iguales y Ciberacoso (Bullying; Ciberbullying)”  
  • Sección titulada “Infancia y VIOLENCIA DE GÉNERO” 
  • Hemeroteca (2020): Noticia del país: por un plan nacional de prevención del suicidio 

 

Loading...
Share This