Comunidad de Madrid. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. (2004)
Comunidad de Madrid. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Medio: Programa
 

Web [+]

Organismo autónomo Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Desde el momento de su creación, la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, comprobó que diversas respuestas e intervenciones educativas y judiciales que se venían aplicando de forma general a todos los menores atendidos, con cierta frecuencia no eran suficientemente eficaces al no ajustarse a las características y circunstancias propias de cada menor y no tener en cuenta la especificidad del delito cometido.

En la actualidad, sabemos que el perfil de los menores que llegan a la Agencia ha variado sustancialmente respecto al de años atrás así como los tipos de delitos cometidos y, por lo tanto, ha sido preciso el desarrollo de programas especializados de intervención que atiendan esta especificidad. Con el objetivo de obtener los mayores índices de reinserción, debemos individualizar el tratamiento de cada caso dando la respuesta ajustada a las necesidades que presenta cada menor, teniendo en cuenta además que ajustar la intervención a las necesidades reales reduce el coste de la intervención.

La Comunidad de Madrid ha desarrollado varios Programas:

  • Programas Especializados de tipo General [+]: -comunes para todos los menores con delitos graves- que van acompañados de otros Específicos para el abordaje de determinados delitos, conductas o necesidades cuando el caso así lo requiere.
  • Programas Especializados de tipo Específico [+]: Todos ellos se desarrollan con respaldo de diferentes Universidades de la Comunidad de Madrid o Asociaciones de reconocido prestigio expertas en la materia de que se trate. (Información extraída de la página web [+]).

 

Programas Especializados de tipo General (A) [+]

(A. 1) Programa para la Predicción del Riesgo de Reicidencia. Las investigaciones internacionales realizadas los últimos años colocan en la Predicción y Gestión del Riesgo de Reincidencia el eje central de evaluación e intervención con los menores que delinquen. Este Programa permite un control y seguimiento pormenorizado de cada menor, ajustado a criterios metodológicos científicos, posibilitando la transmisión de información -a instancias judiciales u otros organismos- basada en la evidencia, de forma clara y concreta. Su desarrollo está proporcionando además una base de datos muy importante, con información valiosa tanto para el trabajo cotidiano con el menor como para llevar a cabo investigaciones y estudios.

(A. 2) Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores.

 

Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. La violencia, en sus distintas formas, se ha convertido en el componente más habitual -y grave- de la conducta infractora en menores. Por ello, la Agencia ha desarrollado este Programa que se aplica a todos los menores con delitos de cierta gravedad y que está dirigido a cambiar las actitudes y las creencias que justifican la violencia, así como las emociones negativas asociadas a la misma y los hábitos agresivos que conducen a la comisión del acto delictivo. En su confección han participado numerosos profesionales tanto de la propia Agencia como del ámbito universitario; constituyéndose en el primer programa -con esta solvencia- editado para este objetivo. Se ha convertido en referente en España y han sido numerosos los reconocimientos recibidos por esta labor.

Programas Especializados de tipo Específico (B) [+]

(B. 1)

Programa de Intervención por Maltrato Familiar Ascendente

 

 

La Agencia decidió desarrollar este Programa para dar una respuesta eficaz y ajustada a una problemática, como es la de los hijos que agreden a sus padres que, en los últimos años, ha adquirido un gran volumen y repercusión social. La clave del éxito del programa ha sido plantear que este tipo de conductas son abordables desde una perspectiva integral, considerando que la relación padres/hijos es el eje central de las conductas motivo de denuncia y alejándonos de modelos explicativos más relacionados con enfermedad o patología. Entendemos que la intervención familiar es necesaria para reconducir la situación relacional que ha dado lugar a la medida judicial y que esta relación que se presenta no es fruto del paso por un momento evolutivo determinado, la adolescencia, o un episodio puntual, sino que se ha ido gestando a lo largo de la historia familiar. Es el cambio en esta forma ya establecida de relacionarse el objetivo fundamental de trabajo. Se desarrolla en diversos recursos creados por la Agencia, según el tipo de medida adoptada, como es el Centro de Ejecución de Medidas Judiciales “El Laurel” o el Grupo de Convivencia “Luis Amigó” y en su elaboración y desarrollo se ha contado con la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

(B. 2)

Programa “ENLACE” de Intervención en el Consumo de Drogas 

 

Este Programa es fruto del proyecto de colaboración entre la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor y la fundación “Centro Español de Solidaridad Proyecto Hombre Madrid”, con el fin de dar respuesta a la necesidad de profundizar en las actuaciones que se llevan a cabo en materia de drogas en los diferentes centros de ejecución de medidas judiciales de internamiento. El programa diseñado parte de la especificidad de la población atendida -en nuestro caso, menores infractores internos en dichos Centros- y de la valoración del nivel de riesgo que presenta cada caso. El consumo de drogas es una constante presente en un alto porcentaje de la población infractora. Intervenir sobre este aspecto reduce significativamente el riesgo de que un menor vuelva a reincidir.

(B. 3) Programa de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Agresores Sexuales Juveniles.

 

 

Este programa, que se inicia en enero del 2006 bajo la denominación “Desarrollo Integral para Agresores Sexuales” (DIAS), desarrollado por técnicos de la Agencia, cumple el objetivo de intervenir sobre aquellas variables cualitativas y cuantitativas que presentan los menores/jóvenes relacionadas directamente con la disminución del riesgo de reincidencia en la comisión de delitos de esta índole. Las sesiones de intervención terapéutica están dedicadas al desarrollo de la autoestima, la educación sexual, las habilidades para las relaciones afectivas, el tratamiento de las distorsiones cognitivas, el autocontrol y la modificación del impulso sexual entre otros, para implementar en última instancia un programa de prevención de recaídas. La actualización del Programa se ha desarrollado a través de la colaboración con D. Santiago Redondo, experto en el tema y profesor de la Universidad de Barcelona, junto a técnicos de su equipo y personal de la Agencia.

(B. 4)

Programa de Atención a madres gestantes y/o con hijos menores de tres años.

Dirigido a prestar atención a un perfil de población con necesidades específicas. Para ello, se han adecuando infraestructura y espacios favorecedores de la integración madre-hijo, desarrollando un Proyecto Educativo de Centro especializado que tiene como eje fundamental la potenciación del vínculo madre-hijo/a, facilitando una formación profesional específica para el personal del centro y estableciendo un Convenio con la Consejería de Educación para la escolarización de los niños menores de tres años.
(B. 5) Programa por Salud Mental. Su objetivo es la restauración y promoción de la salud mental y por tanto el ajuste y la armonía integral en función de la condición clínica que presente el caso. Para ello se debe elaborar un diagnostico diferencial de la psicopatología asociada a la comisión del delito imputado, realizar un análisis de las necesidades individuales del caso, remitir las alteraciones de conducta que dificulten la integración del menor en un entorno normalizado y desarrollar un programa psico-socio-educativo adaptado a cada caso.

(B.6)

Programa de Paternidad Responsable (PARES).

Programa específico para la intervención con menores infractores que cumplen medidas judiciales de internamiento en régimen semiabierto y abierto, que tienen como característica común ser padres adolescentes. Sus objetivos fundamentales son facilitar a los participantes estrategias, herramientas e información necesarias para desarrollar su paternidad de forma responsable y generar una reflexión por parte de los internos acerca de su papel de padres y la manera en que éste se va a integrar en su proyecto de vida.
(B. 7) Programa de Violencia en la relación de Pareja (VIOPAR). Programa específico para la intervención especializada en aquellos casos en los que el Juez ha impuesto una medida relacionada con la violencia en el entorno de la pareja, siendo su objetivo la prevención de la emisión de nuevas conductas violentas en el ámbito de las relaciones de pareja. Se desarrolla a lo largo de siete módulos entre cuyos contenidos figuran la identificación y expresión de emociones, el trabajo con las creencias que sustentan el maltrato, el manejo de la ira o el desarrollo de habilidades de comunicación y relación.

Información consultada en la página web [+]

 

Para más información:

  • Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor
  • Área de menores en conflicto social para menores infractores de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor
  • Página Web sobre el Área de menores en conflicto social de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor [+] [centro doc]
  • Atención al Ciudadano. Organismo autónomo Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor C/ Albasanz,2, Código Postal: 28037, Madrid (Distrito: Ciudad Lineal).

 

Loading...
Share This