Programa de Educación Afectivo-Sexual. Educación Secundaria. Volumen (I) Sexualidad, Educación Sexual y Género

Fernando Barragán Medero (1999 ) Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer Medio: Programa ISNB/ISSN: SE-1588-99 (I)

La Educación Afectiva y Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral de chicos y chicas porque, más allá del conocimiento puramente biológico, explica procesos trascendentales como la construcción de la identidad de género o las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura. La Educación Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener información sobre esta materia. Esta información debe ser rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación humana y fuente de salud, placer y afectividad. En este sentido es imposible separar sexualidad y afectividad.

Si pretendemos construir una sociedad en la que hombres y mujeres podamos convivir en igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar al alumnado una educación afectiva y sexual de calidad, pues la ausencia de ésta no sólo  influirá en posibles disfunciones sexuales sino que también impedirá transformar las bases sociales para favorecer la construcción una sociedad más democrática. No podemos olvidar que si bien la sexualidad humana está íntimamente ligada a lo privado también está regulada social y culturalmente.
 

La Educación Afectiva y Sexual se incluye por ello en el currículo, de forma transversal, y así se recoge en los diferentes Decretos de Enseñanza para Andalucía y en las órdenes por las que se dan orientaciones para la secuenciación de contenidos y la elaboración de Proyectos de Centro. Así mismo el II Plan Andaluz para la Igualdad de las mujeres señala como uno de sus objetivos la inclusión de la Educación Afectivo y Sexual, desde una perspectiva no sexista en los Proyectos de Centro. Por todo esto, desde la Consejería de Educación y Ciencia y el Instituto Andaluz de la Mujer, se ha considerado necesario avanzar en este campo poniendo en marcha un Programa experimental de Educación Afectivo-Sexual que tiene su continuidad este año con la publicación de estos materiales que presentamos y que esperamos que ayuden al profesorado y alumnado en su trabajo diario para lograr unas relaciones personales comunicativas, placenteras, igualitarias, responsables y libres.

 

Algunas orientaciones para su utilización en la práctica del PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO -SEXUAL. EDUCACIÓN SECUNDARIA. La presente obra debe considerarse como un material de apoyo que el profesorado puede adaptar a la realidad social y cultural en su contexto de trabajo, y que engloba 5 volúmenes.

  1. El primer volumen ofrece un marco teórico de referencia en el que se definen los conceptos de Educación Sexual, Sexualidad y Género así como sus relaciones, incluyendo cuales son los procesos básicos de discriminación.
  2. El segundo volumen recoge las características básicas de la adolescencia tanto en lo referente a cómo se construye el conocimiento sexual como al desarrollo sexual en esta etapa de la vida humana. Incluye, asimismo, las bases metodológicas del constructivismo.
  3. El tercer volumen ejemplifica algunos temas importantes en la educación sexual desde la perspectiva de género: Sexualidad, cultura y género; el S.I.D.A y el género y la agresión y sus consecuencias sociales.
  4. Para concluir, el cuarto volumen, describe una forma diferente de concreción curricular de la Educación Sexual en un centro andaluz a partir de un conjunto de talleres diseñados de acuerdo a los intereses de la población adolescente de Andalucía.
  5. El quinto volumen: Finalmente se incluyen materiales complementarios de apoyo tanto para el profesorado como para el alumnado así como instrumentos de evaluación y bibliografía comentada para su consulta.

El presente volumen es el PRIMER VOLUMEN.

 

 

Los otros volúmenes relacionados:

Una propuesta constructivista para la educación sexual en educación secundaria. Volumen II
Algunos ejemplos de puesta en práctica. Volumen III
La organización de un proyecto de Centro. Volumen IV
Materiales para el profesorado y para el alumnado. Volumen V

Loading...
Share This