Prevalencia de la violencia en el noviazgo: Una revisión sistemática.
Fernando Rubio-Garay, Mª Ángeles López-González, Miguel Ángel Carrasco y Pedro Javier Amor / UNED (2017) Papeles del Psicólogo, 2017, Vol. 38 (2), pp. 135-147 Medio: Artículo
Se presenta una revisión sistemática de estudios sobre prevalencia de la violencia en el noviazgo (física, psicológica y sexual) cometida y sufrida en adolescentes y jóvenes. De 1221 referencias iniciales, 113 cumplían con los criterios de calidad preestablecidos (evaluación de la violencia con instrumentos fiables y válidos, muestras superiores a 500 participantes u obtenidas mediante muestreo probabilístico).
Se encontró una gran variabilidad en los datos de prevalencia, con rangos de variación entre el 3.8% y el 41.9% en violencia física cometida; entre el 0.4% y el 57.3% en violencia física sufrida; entre el 4.2% y el 97% en violencia psicológica cometida; entre el 8.5% y el 95.5% en violencia psicológica sufrida; entre el 1.2% y el 58.8% en violencia sexual cometida; y entre el 0.1% y el 64.6% en violencia sexual sufrida.
Los resultados sugieren una mayor prevalencia en la perpetración de agresiones psicológicas por mujeres y sexuales por los hombres; una mayor victimización psicológica y sexual en mujeres; así como tasas ligeramente supe- riores de agresiones en los adolescentes que en los adultos jóvenes. Asimismo, en muchos de los trabajos revisados las agresiones te- nían una naturaleza bidireccional. (Resumen extraído del propio artículo).
En el artículo, sus autores consideran violencia en las relaciones de noviazgo de los adolescentes y jóvenes(VRN) a cualquier tipo de agresión intencionada de un miembro de la pareja contra el otro durante el noviazgo. Las agresiones en el noviazgo suelen encuadrarse en tres grandes categorías (i.e., violencia física, psicológica y sexual) y se manifiestan de diferentes formas (Cornelius y Resseguie, 2007; Foshee, 1996; Foshee, Bauman, Linder, Rice y Wilcher, 2007; Leen et al., 2013; Shorey, Cornelius y Bell, 2008). Así y todo, la diferenciación entre las diversas formas de violencia es útil para facilitar su estudio, pero hay que tener presente que los diferentes tipos de agresión están interrelacionados y muy frecuentemente, tienen lugar demanera conjunta (Pozueco, Moreno, Blázquez y García- Baamonde, 2013; Stets y Henderson, 1991).
Fuente original: Papeles del Psicólogo [+]
![]() |
Para más información:
|