La obtención de la declaración en menores y discapacitados

R. Arce, M. Novo y E. Alfaro. (2000) Biblioteca Nueva Medio: Artículo

Las víctimas de delitos son, en buena medida, menores y discapacitados. Ambos grupos, así como su interacción, plantean un problema judicial de difícil resolución: la obtención de la declaración. Ambos grupos merecen dos evaluaciones a priori. Primero, es necesario establecer si pueden ser testigos competentes. Nadie pone en duda que aquellos menores con un desarrollo evolutivo y del lenguaje adecuado son testigos fiables. La edad que se suele tomar como punto de corte son los 12 años. Caso distinto es el de los discapacitados que generalmente no son considerados como testigos. Segundo, la obtención de una declaración que sea fiable y válida.

El presente trabajo plantea la concreción de unos protocolos para la obtención de declaraciones fiables y válidas legalmente en menores (<12 años) y discapacitados. Para los primeros nos basamos en los modos de entrevistas y, en su caso, evaluación psicológica en tanto para los segundos, tras una evaluación neuropsicológica, establecemos en qué condiciones podrían ser testigos válidos y cómo obtener una declaración fiable. (Información extraída del propio artículo: resumen).

Cita bibliográfica: Arce, R., Novo, M., y Alfaro, E. (2000). La obtención de la declaración en menores y discapacitados. En A. Ovejero, M.V. Moral y P. Vivas (Eds.), Aplicaciones en psicología social (pp.147-151). Madrid: Biblioteca Nueva.

Fuente original: Web de Unidad de Psicología Forense (USC) [+]
 

Para más información:

  • Protocolo de Actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual (2013)
  • Guía Abuso y discapacidad Intelectual. Orientaciones para la prevención y la actuación (2013)
  • FAPMI-ECPAT España: Programa Estatal de Investigación, Prevención e Intervención en Violencia contra las personas menores de edad con discapacidad intelectual

 

Loading...
Share This