Investigación Tripartit sobre Trata de Mujeres: Brasil, República Dominicana y Surinam. Una intervención en red.

Sodireitos / Gaatw Redlac / Marcel Hazeu (coord.) (2008) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Medio: Libro / Manual

Este libro ofrece la oportunidad de conocer de primera mano la realidad de la Trata de mujeres desde el norte de Brasil y la República Dominicana hacia Surinam. Esta investigación presenta una realidad compleja y, por tanto, huye de forma consciente de la descripción simplista de una realidad en el que las identidades múltiples de las mujeres tratadas (en función de su género, raza y clase) se entrelazan dentro de un contexto migratorio, poscolonial y de globalización.

Las mujeres tratadas son inicialmente mujeres que buscan mejorar sus condiciones de vida o las de sus familias a partir de una estrategia de migración en la que ponen las esperanzas de un futuro mejor. Sin embargo, este proceso migratorio se ve truncado por el proceso de la Trata. Esta publicación analizan cómo se desarrolla el ciclo de la Trata desde la captación de las mujeres hasta su transporte, recepción y posterior explotación.

Metología del libro.

Sin embargo, el valor de este libro reside (además de las informaciones y el análisis que aporta) en su metodología. Pocas veces nos encontramos con estudios que conscientemente crean un espacio en el que se escuche la voz de las protagonistas desde un marco de respeto hacia sus decisiones. Son las propias mujeres las que nos llevan de la mano en un viaje que va más allá de Surinam y que incluye su infancia, sus familias, su barrio o pueblo así como sus esperanzas, sus expectativas y sus estrategias de resistencia, auto-afirmación y empoderamiento. Es a partir de estas experiencias como comprendemos el impacto que el género, la raza, la clase, la feminización de la pobreza, la ausencia de políticas publicas, la falta de información, el racismo o el lado mas desempoderador de la globalización impactan en aquellas personas que, por todo ello, son mas vulnerables a la Trata. Como se afirma en las paginas siguientes “hablar de identidad es hablar de realidad social”.

Otro de los valores en la metodología de esta investigación es el trabajo en red de las Organizaciones No Gubernamentales de Brasil, República Dominicana y Surinam que la han llevado a cabo. Todas ellas forman parte de la Red Latinoamericana y del Caribe Contra la Trata de Personas (GAATW-REDLAC) y en este sentido el proceso común de construcción de conocimientos, estrategias e intervención han sido elementos clave que permiten avanzar en una respuesta transacional y regional. (Información extraída del propio libro, págs. 9 y 10).

 

Informe Mundial sobre la Trata de personas 2018 (Bianual) / Global Report on Trafficking in Persons 2018
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) / United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (Diciembre 2018)
www.unodc.org/glotip
 
 
 
30 de Julio: Día Mundial contra la Trata de Personas (Año 2020): Trabajar en primera línea para terminar con la trata de personas
Asamblea General de las Naciones Unidas (2020)
https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day

 

Para más información:

  • GAATW-REDLAC es una red de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe que trabajan enfrentando la Trata de Personas, con énfasis en las mujeres y niñas, desde una perspectiva de los Derechos Humanos, y que busca contribuir a la promoción de cambios en las estructuras económicas, sociales, legales y políticas para implementar estrategias de prevención y protección de las personas objeto de Trata y la judicialización de los tratantes.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) [+] [centro doc]
  • Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2016
  • Publicaciones UNODC [+] [centro documental]
  • Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo) [A/RES/55/25, Anexo II]
  • Programa Mundial contra la trata de personas

 

Loading...
Share This