Informe "El derecho a crecer en familia". La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España.

Clara Martínez García / Aldeas Infantiles SOS de España (Junio 2020) Aldeas Infantiles SOS de España [www.aldeasinfantiles.es/actualidad/derecho-a-crecer-en-familia ] Medio: Informe

 
Desde Aldeas Infantiles SOS presentan el informe “El derecho a crecer en familia. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España”. Un análisis en detalle de la situación del cuidado alternativo en nuestro país y del grado de cumplimiento de las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños diez años después de su aprobación.
 
Estudiamos tanto los avances como las carencias del sistema. Además, recogemos las principales recomendaciones para garantizar el cuidado de calidad al que todos los niños y las niñas tienen derecho. 
 
En España hay 49.985 niños y niñas que crecen privados del cuidado parental, una cifra que crece año tras año. Están tutelados por las Comunidades Autónomas y viven en acogimiento residencial o familiar. Al contrario de lo que indica la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, el acogimiento residencial continúa siendo mayoritario, con 21.283 niños, niñas y adolescentes, frente a los 19.545 en acogimiento familiar. El resto se encuentra en situación de estudio o con una medida de apoyo previa a la medida protectora.
 
El informe “Derecho a crecer en familia” se adentra en el sistema de protección y muestra que en estos últimos 30 años se han hecho avances pero que continúa anclado en una inercia asistencial. Esta situación hace necesaria una transformación progresiva hacia la plena integración del enfoque de los derechos de los niños y niñas.
 
Aldeas Infantiles SOS ha desarrollado esta investigación en el marco del décimo aniversario de las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños. En ellas se establecen las pautas sobre las que articular las políticas de protección a la infancia y su implementación. Un tema que este año adquiere una especial relevancia ya que, el pasado mes de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas dedicó su Resolución anual sobre los Derechos de la Infancia a los niños y niñas sin cuidado parental o en riesgo de perderlo. Además de reconocer la especial vulnerabilidad de este grupo de niños y niñas y determinar las medidas necesarias a adoptar para asegurar su protección.
 
  • “Es preciso priorizar la prevención de la separación y el fortalecimiento de las familias biológicas con el fin de evitar acogimientos innecesarios y favorecer la reintegración familiar una vez el niño ha sido separado de sus padres”, asegura Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS.”
  • Clara Martínez, directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño en la Universidad Pontificia Comillas, señala que “la transformación del sistema de protección es necesaria para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
 
Aldeas Infantiles SOS lleva 70 años ofreciendo un entorno familiar y protector a los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de estarlo, y demostrando que cuando estos no pueden crecer con sus padres, un cuidado alternativo de calidad puede ayudarles a redirigir sus vidas y a romper el ciclo intergeneracional de separación y abandono. 
 
Fuentes consultadas:
 
Otros documentos relacionados: 
 
Informe “El derecho a crecer en familia”. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España. [Resumen ejecutivo]
Clara Martínez García / Aldeas Infantiles SOS de España (Junio 2020)
Aldeas Infantiles SOS de España [www.aldeasinfantiles.es/actualidad/derecho-a-crecer-en-familia ]
 
Infancia en riesgo en España.
Aldeas Infantiles SOS (Noviembre 2017 )
Aldeas Infantiles SOS
 
Violencia contra la infancia. Hacia una estrategia integral
Clara Martínez García – Cátedra Santander de Derechos y Menores de la Universidad Pontificia Comillas (Mayo 2015)
Save the Children – Cátedra Santander de Derechos y Menores de la Universidad Pontificia Comillas
 
 
Para más información:
  • FAPMI: Sección titulada “ADOPCIÓN Y ACOGIMIENTO (Familiar y Residencial)”  
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 18. Datos 2015.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Maltrato infantil en la familia en España. Informe del Centro Reina Sofía.

 

Loading...
Share This