Este estudio se plantea con el objetivo general de hacer un diagnóstico de base del actual uso que los adolescentes españoles hacen de Internet, las redes sociales y, por extensión, las TRIC, haciendo hincapié en las posibles conductas de riesgo, usos problemáticos y/o potencialmente adictivos.

El informe se ha realizado con la participación de 50 000 adolescentes que viven en España, cuyos datos han proporcionado una fotografía sobre cómo usan la tecnología los chicos y chicas de nuestro entorno y cómo se relacionan a través de las pantallas y los dispositivos electrónicos

Algunas conclusiones que ofrece el informe y que se amplían en el mismo son:

  • la tecnología forma parte de la vida de los adolescentes, en muchos casos de manera intensiva, lo que puede implicar una interferencia seria en el día a día y en su desarrollo personal.
  • el uso de las pantallas supone un aporte trascendental innegociable para los adolescentes, tanto a nivel social como emocional.
  • el uso globalizado de la Red implica una serie de riesgos, como las cifras preocupantes de sexting; contacto con desconocidos y posibles casos de grooming; así como el acceso a contenidos pornográficos.
  • parece existir un escaso nivel de supervisión por parte de madres y padres, no del todo conscientes de su papel como modelo en el uso de las pantallas, de la necesidad de acompañamiento y de establecer una buena higiene digital en el hogar.
  • el uso problemático de Internet no es considerado como una adicción por la OMS, pero se está convirtiendo en un problema de salud pública.
  • el uso de videojuegos constituye uno de los principales canales de ocio. Muchos adolescentes podrían estar haciendo un uso intensivo y sin supervisión de videojuegos no recomendados para su edad.
  • más de 70 000 estudiantes de ESO han comenzado a apostar o jugar dinero online, lo que multiplica el riesgo de desarrollar a medio plazo una ludopatía.
  • la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso debe ser una prioridad.
  • aunque no es posible establecer relaciones de causalidad, los datos permiten constatar una relación entre las nuevas formas de adicción o usos problemáticos de la tecnología y la salud mental, con mayores tasas de depresión asociadas y un menor bienestar emocional.
  • la educación online constituye un nuevo desafío, no solo a nivel tecnológico, sino también didáctico y vital para que sea una herramienta eficaz de aprendizaje.

[Extraído del informe]

Autores: UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela y Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática

Más información: UNICEF – Publicaciones

Loading...
Share This