Según Eraikiz, las actuaciones pasan por la visibilización, la concienciación y la investigación.

La Asociación Eraikiz, que difundió un estudio sobre abusos sexuales en la infancia el pasado diciembre en Bilbao, defendió ayer en Donostia que para erradicar estos casos “hay que generar las condiciones necesarias para que los menores que sufren abusos se encuentren acogidos y no juzgados”. La asociación explicó que para empezar a luchar contra esta lacra hay que “romper el silencio” y “concienciarse sobre el problema” para después investigar sobre la prevalencia de estos abusos y comenzar a implantar medidas en el ámbito educativo, sanitario y social.

 
“Tenemos que normalizar el hablar de ello, como de cualquier tipo de maltrato y quitarle esa connotación melodramática”, afirmó la coordinadora del estudio, Aitziber Bañuelos, en la Comisión de Políticas Sociales celebrada en las Juntas Generales. Bañuelos desgranó el informe elaborado por Eraikiz [+] a partir de documentación nacional e internacional y de entrevistas a profesionales del ámbito.
 
Según los estudios consultados por Eraikiz, entre el 10% y el 20% de la población podría haber sufrido abusos en la infancia. El 95% de los casos se producen en el hogar y el resto en entornos de “intimidad y de afecto”. Además, la gran mayoría de los abusadores, el 90%, son varones, posiblemente por “la construcción distinta de la sexualidad del hombre y de la mujer”, explicó Bañuelos. Al parecer, en la infancia el “único” factor de riesgo es ser menor de edad. En la adolescencia el abuso sexual cambia y ya no está tan dirigido hacia ambos géneros. “Al tomar un cariz más adulto, aumentan los casos intrafamiliares con las mujeres y los casos extrafamiliares con los hombres”, señaló.
 
Para leer más: [+]
Loading...
Share This