Edita: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Servicio de Igualdad (Departamento de Alcaldía, Relaciones Institucionales e Igualdad)
Elabora: Servicio de Igualdad y Errotik Kooperatiba Feminista

La Guía que estás empezando a leer es una herramienta creada en el marco de la Estrategia de Prevención de las violencias machistas del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz: LIBRE IZAN NONAHI!

Eliminar la desigualdad estructural que está en el origen de esta violencia sigue siendo un objetivo de máxima prioridad y urgencia. Así, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz responde a ese objetivo, a través de la Estrategia Libre Izan Nonahi de prevención de la violencia machista, impulsada por el servicio de Igualdad y desde donde ofrece diferentes herramientas y servicios tanto a agentes educativos y sociales como a la ciudadanía en general, especialmente a la población joven.

Tanto la Estrategia Libre Izan Nonahi! como las leyes actuales, entre las que destaca la recientemente aprobada Ley 1/2022, de 3 de marzo, de segunda modificación de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres, recogen los objetivos y líneas de trabajo para avanzar en la eliminación de la violencia machista.

La violencia machista es una violación de los derechos humanos y tiene un carácter y origen estructural y es un problema social y de salud pública de primer orden y una manifestación de las desiguales relaciones de poder y de la discriminación contra las mujeres y las personas del colectivo LGTBI.

Además, la violencia machista hace que las desigualdades estructurales que existen en función del género persistan. El término violencia machista engloba la violencia ejercida contra las mujeres o violencia sexista y la violencia LGTBIfóbica, que tienen el mismo origen.

Los datos y la evidencia del trabajo diario de las áreas de igualdad y de juventud de ayuntamientos y otras administraciones, de los centros educativos y de las profesionales de la educación no formal, entre otros, constatan que la violencia machista se manifiesta en las personas jóvenes al igual que en todas las franjas de edad, pero con peculiaridades y matices que debemos tener en cuenta. En ese sentido, las relaciones afectivo-sexuales y la construcción de la identidadcorporalidad con relación al género son de vital importancia en la etapa de la preadolescencia y adolescencia. Así, es fundamental poner el foco en acompañar esos procesos desde una perspectiva feminista y prevenir la violencia machista, en este caso la violencia machista de carácter sexual.

Además, las personas jóvenes de hoy se relacionan y expresan muy frecuentemente en las redes sociales y, por tanto, también es necesario acompañarlas para prevenir la violencia machista de carácter sexual, que adopta formas concretas en ese contexto.

Esta Guía es una herramienta para eso. Se trata de una Guía dirigida a profesionales que trabajan con personas jóvenes de entre 12 y 16 años. Las personas jóvenes tienen derecho a ser y vivir libres de violencia machista siempre y en todo lugar, y también, por supuesto, en las redes sociales.

(Extraído del informe).

Loading...
Share This