Guía Abuso y discapacidad Intelectual. Orientaciones para la prevención y la actuación.

Fundación Carmen Pardo-Valcarce / Comunidad de Madrid / FEAPS Madrid (2013) Fundación Carmen Pardo-Valcarce / Comunidad de Madrid / FEAPS Madrid Medio: Protocolo

Esta guía surge porque sus autores quieren trabajar por que los derechos de las personas con discapacidad intelectual se igualen a los de todos.

Un ámbito muy concreto en el que encontramos estas desigualdades es en el abuso sexual, donde las personas con discapacidad intelectual son mucho más vulnerables, tanto a ser víctimas, como a no sentirse escuchadas y defendidas como el resto cuando un delito de esta magnitud tiene lugar.

A la luz de esta problemática, en 2010 la Fundación Carmen Pardo-Valcarce puso en marcha, junto con la Guardia Civil y la colaboración de la Fundación MAPFRE, la primera Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual en nuestro país (UAVDI).

Un pequeño paso más ha sido la elaboración del Protocolo junto con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y FEAPS Madrid, que constituye una iniciativa pionera encaminada a dotar a los profesionales que cada día trabajan con personas con discapacidad intelectual de aquellas herramientas que les permitan frenar los abusos cometidos contra ellas.

Es un material necesario por muchas RAZONES, de las que vamos a destacar las siguientes:

  • El abuso sexual y físico a las personas con discapacidad intelectual es hasta diez veces más frecuente que el de cualquier otro colectivo. Así nos alertan multitud de estudios y así lo comprobamos cada día en nuestro trabajo con víctimas con discapacidad intelectual.
  • Muchas personas con discapacidad intelectual que están siendo víctimas de un abuso no lo identifican como tal y, por tanto, detenerlo dependerá de un tercero, que en muchos casos será el profesional que cada día trabaja a su lado.
  • La red social de las personas con discapacidad intelectual sigue siendo significativamente menor que la del resto de las personas, por lo que, para muchas, el único contexto potencialmente protector es el recurso al que cada día asisten.
  • La sexualidad de las personas con discapacidad intelectual se sigue viviendo con demasiada frecuencia con incomodidad o como un simple “tema” educativo a tratar, y no como un derecho al mismo tiempo que un factor de protección frente a los abusos sexuales.
  • Nuestra experiencia nos dice que los profesionales de atención directa son frecuentemente depositarias del “secreto” del abuso, por lo que es fundamental que éstos sepan qué hacer ante dichas revelaciones, y cómo saber acompañar, en el caso de activarse un proceso de denuncia y judicial.
  • Las formas en las que se manifiestan las consecuencias derivadas de los abusos difieren significativamente con respecto a los menores o adultos sin discapacidad intelectual, por lo que es importante formar en este sentido, para saber detectar cómo cada uno comunica desde sus diferencias.
  • La legislación nos obliga, como profesionales, a proteger e intervenir ante situaciones de abuso, negligencia o desamparo hacia las personas que atendemos.
  • Siguen siendo demasiados los casos de abusos sexuales cometidos por profesionales hacia usuarios o trabajadores con discapacidad intelectual. Ello nos obliga a activar mecanismos de evaluación para prevenir desde las organizaciones.

(Información extraída de la Presentación, de la propia guía, pág. 10).

Para más información:

  • Protocolo de Actuación ante los abusos sexuales y la violencia doméstica y de género a personas con discapacidad intelectual. (Fundación Carmen Pardo-Valcarce, 2013)
  • Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (www.uavdi.org) [centro documental] de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce [+]
  • Hemeroteca: Infocop [2014] [+]
  • Hemeroteca: Plena Inclusión Madrid (Antes FEAPS Madrid) [+]
  • Informe de Save the Children (Septiembre 2017): Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales a niños y niñas en España y los fallos del sistema

 

Loading...
Share This