Luis Pedernera (Bella Unión, Uruguay, 1969) es, desde el pasado mes de mayo, presidente del Comité de los Derechos del Niño, el órgano de Naciones Unidas encargado de velar que los estados firmantes cumplan el Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989 y sus Protocolos. El pasado 26 de junio el Comité condenó a España por tratar a dos menores que llegaron solos como si fueran mayores de edad, a pesar de presentar documentos que avalaban que eran niños.
 
 
Pese a que la Convención está firmada por 196 países (con la notable excepción de Estados Unidos), al Comité le afectan singularmente las dificultades económicas de la ONU, y durante un tiempo estuvo en duda que fuera capaz de celebrar su tercer periodo de sesiones. “Eso hubiese significado un atraso importante de nuestro trabajo, un golpe a la labor de los órganos de control y una señal de debilitamiento de nuestra acción”, explica Pedernera, que asegura que el volumen de trabajo va en un aumento, porque cada vez se presentan más denuncias de violación de sus derechos por los propios niños, al amparo del Tercer Protocolo.
 
Además, el comité acaba de revisar su posición sobre los derechos del niño y la justicia penal, elevando el estándar de comienzo de la responsabilidad penal de 12 a 14 años; de fijar directrices sobre implementación del protocolo sobre venta, prostitución y utilización de niños en pornografía; y está empezando a trabajar su posición relativa a los derechos del niño en el ambiente digital.
 
Pedernera, que acudió a Vélez-Málaga para pronunciar una charla dentro del curso de verano de la Universidad de Málaga La inmigración de las personas vulnerabes, aclara al final de la charla que sus respuestas expresan su opinión personal, y que el Comité fija su postura oficial en sus resoluciones y documentos.
 
Usted ha pronunciado una charla sobre la intervención del comité en defensa de los menores migrantes. ¿Cuál es esa intervención?
 
En el caso de España hemos elaborado el documento de conclusiones y observaciones en 2018. Hemos planteado los principales puntos de preocupación, y entre los seis que se definen está el de la niñez migrante y niños no acompañados. Ese es el documento de recomendaciones, producto del diálogo que se inicia con mucha antelación, recibimos informes oficiales y alternativos de diferentes fuentes, que culminan con una sesión en Ginebra a la que va el Estado. España es también parte del Tercer Protocolo, que es el de peticiones individuales. Tenemos una carga importante de peticiones realizadas al Estado español, y la mayoría son sobre la condición de los niños migrantes. 
 
Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño (CDN) a España 2018 (CRC/C/ESP/CO/5-6) al V y IV Informe de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. (versión oficial)
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1º de Febrero de 2018) (5 de Marzo 2018)
Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas
 
Para más información: 
 
  • Observaciones finales sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de España: documento de conclusiones y observaciones en 2018 
Loading...
Share This