Contenidos educativos básicos y materiales didácticos comunes para la formación de profesionales en materia de violencia de género del Sistema Nacional de Salud. (2010)

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad / Comisión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) (31 de diciembre de 2010) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad / Comisión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) Medio: Protocolo de Actuación

CONTENIDOS EDUCATIVOS BÁSICOS Y MATERIALES COMUNES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
31 de diciembre de 2010 

Resumen: Para contribuir a la calidad de la formación de los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), además de los criterios comunes de la formación, en diciembre de 2007, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), a propuesta de la Comisión creada en su seno para la lucha contra la violencia de género, aprobó los OBJETIVOS EDUCATIVOS y los CRITERIOS DE CALIDAD de la formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud. En diciembre de 2008 se aprobaron los CONTENIDOS EDUCATIVOS BÁSICOS y en febrero de 2010 fue aceptada la propuesta de MATERIALES EDUCATIVOS COMUNES para el apoyo a la formación de profesionales en el SNS. Finalmente, en diciembre de 2010 el CISNS aprueba la actualización de los contenidos y materiales educativos comunes del SNS, para adaptarse a los planes estatales. 
 
Antecedentes

El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, de 15 de diciembre de 2006, propone, entre sus objetivos prioritarios en el ámbito de la salud, formar al conjunto de profesionales sanitarios en materia de violencia de género con criterios comunes de calidad e indicadores de evaluación de la formación.
 
Las y los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud, al finalizar la formación básica en atención a la violencia de género, deben ser capaces de:
  • Proporcionar una atención integral, continuada y de calidad, desde la perspectiva de género, aplicando el protocolo de actuación establecido.
  • Reconocer la violencia de género como un problema de salud pública.
  • Facilitar la mejora de la calidad y de la equidad en la atención sanitaria a las mujeres en situación de maltrato
  • Apoyar a las Administraciones sanitarias en la organización de esta formación compartiendo los procesos, materiales y buenas prácticas.
En diciembre de 2007, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), a propuesta de la Comisión creada en su seno para la lucha contra la violencia de género, aprobó los OBJETIVOS EDUCATIVOS y los CRITERIOS DE CALIDAD de la formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud. En diciembre de 2008 se aprobaron los CONTENIDOS EDUCATIVOS BASICOS y en febrero de 2010 fue aceptada la propuesta de MATERIALES EDUCATIVOS COMUNES para el apoyo a la formación de profesionales en el SNS. Finalmente, en diciembre de 2010 el CISNS aprueba la actualización de los contenidos y materiales educativos comunes del SNS, para adaptarse a los siguientes planes estatales:
  • Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual
  • Plan de atención y prevención de la violencia de género en población extranjera inmigrante.
 
Estos contenidos se presentan organizados en grandes áreas de conocimiento relativas a la violencia de género y su caracterización en el ámbito sanitario.
  • Conceptos básicos sobre género y desigualdad
  • Conceptos básicos sobre violencia de género
  • Impacto de la violencia sobre la salud de las mujeres. Actitud del personal sanitario
  • Actuación en Atención Primaria y Atención Especializada
  • Valoración
  • Recursos y derivaciones
  • Aspectos éticos y legales
 
Autor 

  • Comisión del Consejo Interterritorial contra la violencia de género y grupos de trabajo.  
 
Fuente consultada

 

Otros recursos documentales relacionados


 

Criterios de Calidad para la formación básica de profesionales en Violencia de Género en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) / Comisión del Consejo Interterritorial Violencia de Género (2008)
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) / Comisión del Consejo Interterritorial Violencia de Género

 

Indicadores comunes para la Violencia de Género en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) / Comisión del Consejo Interterritorial Violencia de Género (2008)
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) / Comisión del Consejo Interterritorial Violencia de Género

 

Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012. [Common protocol for a healthcare response to gender violence 2012]
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013)
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: Comisión contra la Violencia de Género y Grupos de Trabajo.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2004)
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/e02_t03b.htm

 

Para más información: 
  • Portal Web sobre Equidad / Mujeres y género / Violencia contra las mujeres, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS) [+] 
  • Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género 2012 [+] 
  • Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género 2007 [+] 
  • Informe Violencia de Género 2014-2015 (MSSSI, 2016) [+]  
  • Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género 2015 [+] 
  • Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina 2015 (MSSSI, 2015) [+] 
  • Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (ENEVM) 2013-2016 [+]  
  • Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR) (2011) [+] 

 

Loading...
Share This