Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, una fecha instaurada en 1.999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, y que homenajea una fecha argentina: el 23 de septiembre de 1.913, cuando se redactó el primer estándar legal en el mundo contra la utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución.
Más de 100 años después, millones de niños y niñas sufren abusos, son capturados por personas o redes criminales a través de engaños, amenazas o coacciones y una vez reclutadas, a menudo son expuestas a agresiones físicas y sexuales. En este contexto se desarrolla el Programa Tejiendo Redes Seguras, PROTEJERES, una estrategia integral para proteger a niños, niñas y adolescentes frente a la trata con fines de explotación sexual, contribuyendo al ejercicio del derecho de la infancia y la adolescencia a una vida libre violencia.
 
 
 
 
Las personas traficantes operan aprovechándose de las situaciones de vulnerabilidad de las víctimas, las cuales tienen escasas oportunidades de progresar e importantes dificultades personales. Las víctimas no saben que van a ser explotadas sexualmente, creyendo por el contrario que encontrarán una oportunidad para mejorar su situación.
 
En nuestro país, la trata también afecta a decenas de niños, niñas y adolescentes cada año, los cuales sufren consecuencias que pueden afectar a todos los aspectos de sus vidas, y que les privan de su derecho a una vida libre de violencia y a ser protegidos frente a la misma. 
 
A través del trabajo con los propios niños, niñas y adolescentes, las familias, las comunidades y el sector privado, los socios locales implementan el Programa en Bolivia a nivel nacional y en los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. 
 
En España, FAPMI-ECPAT España colabora como socio local, implementando acciones con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la problemática de la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual, dar a conocer sus causas, consecuencias y compartir estrategias y buenas prácticas para la mejora en la atención a las personas menores de edad.
 
 
 
 
Nota informativa: Puedes acceder al pdf de esta nota de prensa en este registro como en el siguiente enlace 
 
 
Loading...
Share This