La información a los niños sobre el diagnóstico, pronóstico o muerte de un familiar enfermo es un evento único, con alta carga de estrés para padres e integrantes del equipo de salud, por lo que debe ser llevado a cabo con mucho cuidado y en algunas ocasiones, teniendo en cuenta estrategias para una intervención apropiada. 
 
Como parte del sistema familiar, los niños no deben ser excluidos de las fases del ciclo vital o de los acontecimientos vitales que se viven en la historia de la familia, en lo que respecta a la presencia de un enfermo crónico, grave o en el final de la vida: sobre todo si el vínculo afectivo o de convivencia es estrecho (abuelos, hermanos, padres, amigos). 
 
La conducta de “protección” al ocultar o negar la información diagnóstica o proceso de enfermedad o muerte, puede determinar en ellos la percepción de exclusión, subestimación o abandono e incluso una consencuencia traumática. 
 
La Medicina Familiar se encuentra en un lugar privilegiado para participar en estas situaciones, debido a la importancia que le otorga como especialidad, poder compartir o conocer la historia de estos grupos y su sistema vincular. (Información extraída del propio artículo). 
Fuente consultada: FAPMI-ECPAT España
 
 

Para más información: 

  • Duke University Medical Center (2005). Aflicción en la infancia por la muerte de un pariente.
  • National Comprehensive Cáncer Network (NCCN) y la Sociedad Americana del Cáncer (ACS). (2003) Al enfrentarse a la muerte. Cómo hablar a los niños sobre la muerte. 
  • Chesler, M. Masera G. y Col. Recomendaciones para la comunicación del diagnóstico. Comité de trabajo sobre aspectos psicosociales de la Sociedad de Oncologia Pediátrica. Medical Pediatric Oncology 1997; 28: 382-385. 
  • Sección documental “Cómo hablar con los niños/as” en el Centro Documental Virtual de FAPMI-ECPAT España. 
  • Programa de FAPMI-ECPAT España: “Nos Haces Falta” (NHF) 

 

Loading...
Share This