PARENTALIDAD POSITIVA
La Recomendación (2006/19) del Consejo de Europa [+] hace referencia, entre otros aspectos, “al rol fundamental que desempeñan los padres y madres y a la conveniencia de escuchar y analizar sus necesidades y demandas y de apoyar a las familias para que puedan desarrollar adecuada y positivamente su rol parental”. Asimismo, se enfatiza “el rol fundamental de los profesionales que trabajan con las familias y los menores y la necesaria colaboración que se precisa establecer entre ellos a nivel multiprofesional y entre los profesionales y las familias” [Programas [+] basados en evidencias para fomentar la parentalidad positiva en España].
La Parentalidad es el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los/las niños y niñas y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal; de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas, incluyendo el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo, llegando a tener un sentimiento de control de su propia vida y pudiendo alcanzar los mejores logros tanto en el ámbito familiar como en el académico, con los amigos y en el entorno social comunitario.
Consejo de Europa sobre Parentalidad Positiva REC (2006.19) [+]
La parentalidad positiva favorece la mejora de relaciones paterno-filiales beneficiosas y la capacidad de desarrollo de la infancia. Ejercer la parentalidad de forma positiva significa respectar los derechos de los niños y las niñas y educarlos sin recurrir a la violencia; un comportamiento respetuoso en el que el interés principal sea los/las menores y sus derechos como prevé la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) [+].
PRINCIPIOS DE PARENTALIDAD POSITIVA:
-
Cuidado y Protección, Vínculo Afectivo: responder a la necesidad de amor, afecto y seguridad, sentimiento de pertenencia y vínculos sólidos.
-
Entorno Seguro y Estructurado: que permita satisfacer las necesidades básicas del/la menor y proporcionarle sensación de seguridad y previsibilidad, regularidad y al mismo tiempo la flexibilidad necesaria, para establecer y hacer respetar reglas de comportamiento definiendo lo que es aceptable y lo que no es aceptable y fijando modelos parentales. Todos los niños y niñas necesitan límites y orientación educativa, motivación y refuerzo positivo, y reconocimiento.
-
Capacitación como Agentes Activos: desarrollo de la autonomía (empoderamiento) que combina el desarrollo del control personal y la autodisciplina con la capacidad de influir en las actitudes y conductas de los otros y las otras. Crear espacios de escucha, reflexión, debate y pensamiento crítico.
-
Educación Sin Violencia: excluyendo castigos físicos o psicológicos degradantes, que constituyen una violación del derecho de los/las menor al respeto de su integridad física y de su dignidad humana. De no ser así, los/las menores imitarán modelos inadecuados de relación interpersonal y les harán vulnerables a las relaciones de dominio impuestas por la fuerza.
3 GRANDES PILARES Y 2 EJES BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN DESDE EL PRISMA DE LA PARENTALIDAD POSITIVA.
Tres grandes pilares han de sustentar la intervención educativa en Protección a la Infancia y la Adolescencia, han de ser: la Parentalidad Positiva, Competencias Parentales y la Resiliencia. Son los ejes del buen trato a la infancia.
Definimos la Parentalidad Positiva como "un comportamiento parental que asegura la satisfacción de las necesidades de los niños/as, es decir, su desarrollo y capacitación sin violencia, proporcionándoles el reconocimiento y la orientación necesario que lleva consigo la fijación de límites a su comportamiento, para posibilitar su pleno desarrollo" .
Educar sin violencia y estableciendo límites se convierte, de este modo, en los dos ejes básicos de la educación desde el prisma de la parentalidad positiva, dando respuesta a las necesidades de los menores y a su desarrollo personal.
PROGRAMAS [+]
-
Proyecto APEGO sobre evaluación y promoción de competencias parentales en el sistema sanitario público andaluz. Parte 1 [+] y Parte 2 [+]
-
Programa - Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales, de Raquel-Amaya Martínez González (2009) [+]
LA MEDIACION FAMILIAR
El primer servicio de mediación familiar en España surge al entenderse que es necesario un recurso nuevo para la resolución de conflictos familiares, una vía alternativa a los procesos contenciosos que se desarrollaban en los juzgados. De este modo, se trata de ayudar a las familias a emplear sus propios recursos para encontrar soluciones a sus conflictos, a confiar en sus capacidades para resolver sus diferencias, a fomentar el buen trato entre sus miembros y a mejorar su bienestar para el buen desarrollo personal y familiar.
La mediación también facilita el ejercicio del Derecho que tienen los niños y las niñas a no ser separados de sus padres contra su voluntad salvo que sea contrario a su interés superior. Así lo establece el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Recomendación R (98) de 21 de enero de 1998 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre mediación familiar [+]
MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIDA FAMILIAR
Todos los agentes de la sociedad han de jugar un papel, las autoridades públicas junto con la sociedad civil y las ONGs pueden mediante la adopción de planteamientos intersectoriales y coordinados tomar medidas para ayudar a padres, madres, hijos e hijas a mejorar la calidad de vida familiar.
|