FUENTES DOCUMENTALES BIENESTAR Y PROTECCIÓN INFANTIL
Prevención
"Cualquier tipo de violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes es injustificable y además es prevenible".
Paulo Pinheiro, 2006
Esta es la idea central del informe encargado por Naciones Unidas al experto Paulo Pinheiro, publicado en 2006 . Hoy, tras un número significativo de años, tenemos que seguir recordando esta frase ya que la violencia contra los niños sigue siendo muy amplia en demasiadas partes del mundo. Lo demuestran los últimos informes de la Representante Especial de Naciones Unidas contra la violencia infantil, Marta Santos.
«los niños y niñas continúan siendo víctimas de malos tratos físicos, psicológicos, de abusos sexuales, negligencia y explotación. Formas de violencia que se mantienen «debido a su aceptación social», según la Relatora.

¿Cómo se pueden prevenir los malos tratos infantiles?
Los consecuentes de las situaciones de Maltrato son suficientemente significativas como para que el primer esfuerzo que debemos hacer sea prevenir que sucedan. Esta labor supone varios aspectos.
En primer lugar, es necesario que la sociedad en general se conciencie que el Maltrato Infantil es una realidad más frecuente de lo que nos gustaría reconocer.
En segundo lugar, tanto la sociedad como los profesionales vinculados directa e indirectamente con la infancia y la adolescencia deben formarse al respecto, aprendiendo a reconocer los indicadores de Maltrato. Esto también implica que conozcan sus responsabilidades como ciudadanos y los dispositivos a los que pueden acudir para comunicar sus sospechas. La notificación de la sospecha es el elemento clave para la activación de los recursos que pueden garantizar, tras la evaluación de las evidencias, la integridad del niño y su atención.
En tercer lugar, y no por ello menos importante, es necesario capacitar a los padres para el ejercicio de sus funciones de forma positiva y constructiva. En este sentido, resultan fundamentales los programas de desarrollo de competencias parentales positivas y las Escuelas de Padres y Madres.
Bibliografía utilizada en esta sección:
[1] Paulo Sérgio Pinheiro. Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los niños (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y las niñas (A/61/299). El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños.
[2] Marta Santos Pais. Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los niños (RESG). Asamblea General de Naciones Unidas (2014). Informe anual de 2014 de la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños [A/69/264].
[3] Tomás Aller Floreancig, Pedro Jaén Rincón, Eva Gómez Pérez, Rosa Arruabarrena Terán y Salvadora Franco (2011). FAPMI-ECPAT España. Detección y notificación de casos de maltrato infantil. Guía para la ciudadanía. Madrid: FAPMI. Disponible en esta sección.
Mi cuerpo es mi cuerpo. Programa musical de buenas prácticas para la prevención del abuso sexual infantil
Obligaciones en materia de protección para las escuelas infantiles 0 a 3 años
Propuesta de regulación autonómica de la figura del delegado o delegada de protección en el ámbito del ocio y tiempo libre
Coordinador/a de Bienestar y Protección: balance del primer año
Los epidemiólogos consideran la violencia sexual entre menores un problema de salud pública
Guía para equipos educativos de prevención y detección del suicidio
Señales de alerta de una relación tóxica entre adolescentes
Guía EDUCAP. Guía en prevención, detección, actuación y acompañamiento para centros educativos de Infantil y Primaria en casos de abuso sexual contra la infancia
Autoría: Proyecto EDUCAP. Institut de Drets Humans. Universitat de València. Este programa debe...