Vidas invisibles. La explotación sexual infantil

Intervida World Alliance (INWA) (2006) Intervida World Alliance (INWA) Medio: Libro / Manual

INWA (Intervida World Alliance): Con la publicación de Vidas Invisibles pretendemos contribuir a la necesaria sensibilización y concienciación de nuestra sociedad acerca del abuso y la injusticia que padecen millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, sometidos a diferentes formas de explotación sexual. Entendemos como absolutamente indispensable que las ONG, los creadores de opinión y los medios de comunicación en general hagamos el mayor esfuerzo a nuestro alcance para divulgar esta situación y evitar que caiga en el olvido.

En este libro hemos procurado recopilar y concentrar la información más esencial sobre el problema, de manera que sea de fácil acceso y permita a los compañeros de otras ONG, periodistas y todos aquellos que quieran ayudarnos en nuestro objetivo común de sensibilización, encontrar con facilidad la información que puedan necesitar para el desarrollo de su labor. A todos cuantos la utilicéis, para mejorar vuestro propio conocimiento y/o para contribuir a nuestro objetivo común de concienciación de la sociedad, os damos las gracias.

Presentación

Más de un millón y medio de niñas y niños son forzados cada año a ingresar en los circuitos internacionales de Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), sumándose a una población acumulada y creciente de diez millones de menores que viven sometidos a redes de prostitución, trata, turismo con fines sexuales y pornografía, según cifras de UNICEF. La explotación sexual infantil ha aumentado en los últimos años como fenómeno internacional de proporciones alarmantes, afectando tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo, si bien en estos últimos sus dimensiones son aún mayores. A pesar de los intentos de frenar este problema lo cierto es que persiste, y en algunas partes del mundo incluso se agrava, como en la región del Sudeste Asiático, Centroamérica y Europa del Este.

La ESCI forma parte de un problema, a su vez mayor, y es el del trabajo infantil. Un fenómeno que si bien ha reducido sus indicadores globales de 246 a 218 millones de niñas y niños en cuatro años (un 11%), según la Organización Internacional del Trabajo, no lo ha hecho en las peores formas de trabajos que utilizan a menores. Y éstos son los relacionados con la explotación sexual. En las últimas décadas, la explotación sexual infantil se ha convertido en un problema de complejas características debido a su internacionalización. Los aspectos negativos de la globalización facilitan su expansión; la permeabilidad de fronteras ha trasladado el fenómeno a diferentes países, y las redes de información también han contribuido a extender la pornografía infantil con mayor impunidad.

Para encontrar las causas que provocan este fenómeno hay que buscar más allá de la pobreza. Este dossier aborda los factores que actúan en combinación con el subdesarrollo en la existencia de una población infantil vulnerable a la explotación sexual, como son el deterioro de los tejidos familiares y sociales, los flujos migratorios, la falta de oportunidades de trabajo, el bajo nivel de educación o de cualificación laboral, y los factores de discriminación sexual. A falta de una legislación internacional unificada sobre prostitución y pornografía infantil, la lucha contra la explotación sexual en los niños, niñas y adolescentes depende en gran medida de que las legislaciones nacionales y los acuerdos multilaterales generalicen su eficacia. Y para presionar el cumplimiento del marco legal, la educación y la movilización ocial son esenciales si se pretende erradicar este problema que afecta al sector más vulnerable de la humanidad.

Las organizaciones internacionales hacen énfasis en aplicar estrategias sostenibles para atajar las causas que conducen la explotación infantil comercial con fines sexuales. La proliferación e impunidad de las redes de tráfico, la corrupción de los rganismos públicos o la permeabilidad de las fronteras ante la mundialización de la economía son factores que pueden corregirse y evitar así el problema. Son éstas las barreras reales que encierran en un círculo de criminalidad a las víctimas y las condenan a llevar una vida invisible a los ojos del resto de la sociedad.

TERMINOLOGÍA SOBRE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

  • Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA): es el término más común para definir la explotación sexual infantil utilizado, sobre todo, en el ámbito latinoamericano para diferenciar a las víctimas por género y edad. A lo largo de este trabajo, aun teniendo siempre presente esta definición, se utiliza el término ESCI (Explotación Sexual Comercial Infantil), más universal y también común en ámbitos internacionales de habla hispana.
  • Tráfico y trata: el Acuerdo de Protocolo de Palermo (2000) diferencia entre ambos términos para referirse a la explotación comercial de las personas. Trata se refiere a la detección, engaño, traslado de una ciudad a otra o de un país a otro con fines de explotación sexual, laboral o de servidumbre. Tráfico, por su parte, se refiere a los emigrantes que viajan de manera irregular sin la documentación necesaria. A lo largo de este trabajo se utilizan ambos términos, teniendo en cuenta este Acuerdo.
  • Infantil: aunque algunas organizaciones y países establecen el término infantil como el periodo que va desde los 0 a los 6 años, en el libro se utiliza la palabra infantil siguiendo la acepción recogida en castellano (período que va desde el nacimiento hasta la pubertad), dando a entender que por infantil, y universalizando el término, nos referimos a las personas menores de 18 años, incluyendo también a los adolescentes. La mayoría de los tratados internacionales en inglés utilizan el término children para referirse a los términos infantil y niños.
  • Niños y niñas: es frecuente la distinción de género en muchos países de habla hispana, como medio para hacer visible al género femenino, tradicionalmente ignorado en el lenguaje. Sin embargo, en castellano, el término niño engloba a ambos géneros al utilizarse en forma genérica. Teniendo en cuenta este matiz, el término niño durante todo este libro engloba tanto a niños como a niñas, a menos que se diferencie uno de los géneros en particular.
  • Turismo sexual: el término utilizado en la nomenclatura internacional es Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes mediante el turismo. Entendemos que Turismo sexual es suficientemente descriptivo de este hecho, y el más común a la hora de referirse a este problema.
  • Prostitución infantil: si bien es el término con el que comúnmente se conoce el fenómeno de la prostitución de menores de edad, el término correcto es Explotación de niños, niñas y adolescentes por medio de la prostitución, ya que aunque el niño consienta la relación mediante prostitución, al ser menor se considera explotación. De nuevo, la economía del lenguaje y el uso del mismo lleva a definir este concepto con el término más difundido de Prostitución infantil. (Información extraída de la presentación y prólogo del propio libro)

Fuente consultada: Disponible en la Web de INWA: Intervida World Alliance

 

Para más información (documentos relacionados): 

  • Intervida World Alliance: INTERVIDA: www.intervida.org y Fundación Intervida España
  • Intervida World Alliance (INWA) / Fundación Intervida España (2007). I Conferencia Internacional Turismo y Explotación sexual comercial infantil. Relatoría. [+]
  • Sección documental titutala “ESCNNA: Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes” en el Centro Documental de FAPMI-ECPAT España [+]
  • ECPAT España: www.ecpat-spain.org/
  • ECPAT Internacional (Mayo 2016). Offenders on the move. Global study on sexual exploitation of children in travel and tourism. Estudio Global sobre la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en el turismo y en los Viajes [+]
  • FAPMI-ECPAT España(Mayo de 2016). Estudio Global sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en turismo y los viajes. Resumen de ideas clave [+]
Loading...
Share This