Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar.
Jesús Palacios González / Observatorio de la Infancia en Andalucía (01/01/2014) Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ISNB/ISSN: 978-84-695-3945-3
“Un nuevo estudio ayudará a valorar a las familias que desean acoger a un niño o niña en su hogar”.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales acaba de editar, a través del Observatorio de la Infancia en Andalucía [+], la publicación ‘Valoración de idoneidad para el acogimiento familiar’. Un estudio que trata de ofrecer garantías sobre el entorno familiar en el que el niño o la niña va a crecer y desarrollarse y ayudar a los equipos de profesionales en la toma de decisión sobre cuáles son los objetivos de la valoración, sus contenidos y métodos, así como en la toma de decisión final en relación con la idoneidad de la familia y, en su caso, los apoyos necesarios.
El acogimiento familiar es una medida de protección para aquellos niños, niñas y adolescentes que no pueden convivir con su familia de origen y no son susceptibles de adopción. Es una oportunidad para que puedan desarrollar sus capacidades en una familia que no es la suya al tiempo que mantienen la relación y el vínculo con su familia de origen. Para que esta medida sea un buen factor de protección para la infancia es necesario que la familia que desea acoger proporcione bienestar y protección acordes con las necesidades materiales y emocionales de los niños y niñas.
Para acceder a más información sobre el acogimiento familiar en Andalucía, puede consultar los siguientes sitios web:
En este estudio se presenta un modelo de valoración de idoneidad para el acogimiento familiar basado en el paradigma necesidades-capacidades; por un lado, trata de conocer las necesidades de los niños, niñas o adolescentes que necesitan ser acogidos y, por otro, da las pautas para valorar las capacidades de las familias acogedoras en la atención de dichas necesidades, como son: salud física y mental, capacidad de protección del menor ante el maltrato, comprensión de la medida de acogimiento familiar, capacidad de vinculación emocional saludable, actitud positiva ante las relaciones del menor con su familia biológica, capacidades educativas, así como la colaboración profesional para la optimización de la medida (resumen sacado del propio documento).