Retorno de las Inversiones. Evaluación de los Costes y Beneficios de los Programas Basados en la Evidencia

Michael Little y Triin Efovald (2012) Psychosocial Intervention Vol. 21, No. 2, 2012 Medio: Artículo

Cita bibliográfica: Michael Little y Triin Edovald (2012). Retorno de las Inversiones. Evaluación de los Costes y Beneficios de los Programas Basados en la Evidencia [The Evaluation of Costs and Benefits of Evidence-Based Programs]. Psychosocial Intervention, Vol. 21, Nº. 2, 215-221 (Ejemplar dedicado a: Evidence-based programs for children, youth, and families: lessons from outcomes and cost-benefits evaluation). Autores vinculados profesionalmente a Dartington Social Research Unit, UK.

Comentario de Joaquín de Paul: En el siguiente artículo de este número se describen algunas nuevas formas de financiación de los programas de infancia y adolescencia, entre las que se destaca la fórmula de “pago por retorno” que está empezando a ser utilizada con algunos programas en USA y UK. Esta fórmula implica la incorporación de la iniciativa privada, por ejemplo, de las Fundaciones privadas, y supone que parte o el total del coste del programa debe ser financiado en el momento de su inicio por dichas entidades privadas. Pero lo importante de esta propuesta es que, a partir de resultados de la evaluación del programa y de su traducción en términos de beneficios económicos (por ejemplo, reducción de gastos futuros o aumento de ingresos que consigue el Estado), la Administración Pública se comprometería a financiar parte o el total del coste del programa, en función de los resultados obtenidos y del consiguiente ahorro conseguido para los contribuyentes.

Resumen. En la actualidad se dispone de mejores datos sobre los costes y beneficios de las distintas alternativas de inversión en servicios de atención a la infancia. En el presente artículo describimos la traslación al Reino Unido de un modelo desarrollado para el Estado de Washington. En el artículo se describe la perspectiva adoptada y el método empleado en el desarrollo y adaptación del modelo de financiación para su implementación en otro país. Se comparan los resultados obtenidos en Estados Unidos con los del Reino Unido. Además, se examina la posibilidad de aplicar estos métodos de mejora de resultados en la infancia con un coste menor para el contribuyente. Finalmente, se subrayan las limitaciones actuales y la necesidad del desarrollo futuro de estos métodos.

Consultado el enlace

Loading...
Share This