Tello, C.; Vidal-Bota, J.; Bosch, J.; Vallmanya, T.; Solé, E. (Febrero 2013)
14º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2013
Medio: Artículo Científico
Tamaño del archivo: 345.23 KB
Objetivo: La psiquiatría de enlace atiende a pacientes médicos y quirúrgicos con comorbilidad psiquiátrica, psicosomática y/o psicosocial. El Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) Sant Joan de Déu de Lleida [+] y el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) de Lleida desarrollan un programa de psicología de enlace con los siguientes objetivos: evitar la prolongación innecesaria de la estancia hospitalaria, disminuir la ansiedad de los pacientes y de los padres, favorecer la correcta aplicación del tratamiento y agilizar la derivación del paciente a los recursos de la red infantil de Salud Mental si de detecta un trastorno psiquiátrico.
Método: Interconsulta del pediatra responsable del paciente, entrevista diagnostica con la familia y con el niño, pruebas gráficas e interconsulta con el pediatra para comentar screening diagnóstico y la propuesta de intervención.
Resultados: En el periodo de mayo 1996 a julio 2012, se hicieron 3.789 consultas, de las que el 49,5% eran chicos y el 50,5% chicas. La mayoría de pacientes se encontraba en la franja de edad de 11-14 años (42,3%), 41,9% chicos y 58,1% chicas. Las interconsultas más frecuentes fueron: diabetes mellitus insulino-dependiente (21,9%), dolores sin correspondencia somática (Algias) (18,7%), y problemas alimentarios (12,5%). Los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos: reactivos (39,0%), de ansiedad (15,1%) y de expresión somática (13,8%). Por sexos, resulta significativo el 13,1% de trastornos de personalidad en niños. Se detectaron trastornos psiquiátricos en un 47,9% de los pacientes, que fueron derivados al CSMIJ, a otros servicios sanitarios.
Conclusiones: mayoritariamente las familias y pacientes han colaborado en el screening diagnostico, esto ha facilitado la discriminación rápida e interdisciplinar de los aspectos psicosomáticos y la detección de trastornos psiquiátricos. Se han evitado prolongaciones innecesarias de ingresos. Ha facilitado el trabajo en red de los distintos dispositivos relacionados con la infancia y la adolescencia (Información extraída del resumen del artículo).
Cita bibliográfica: Psicología de enlace en un servicio pediátrico hospitalario (1996-2012) (2013). Tello, C.; Vidal-Bota, J.; Bosch, J.; Vallmanya, T.; Solé, E. 14º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2013 – Febrero 2013
|
Para más información:
- Vinculación afectiva, conductas agresivas y malos tratos en la infancia (2015)
- Video Feedback Intervention Therapy en niños menores de 6 años con trastornos de la conducta alimentaria
- Relación entre funciones reflexiva o mentalización y desarrollo e conductas agresivas en menores con antecedentes de malos tratos, negligencia y / o abuso sexual
- Carmen Tello Casany [email]. Doctora en psicología, especializada en psicología clínica. Desempeña su práctica profesional en el Centro de Salud mental infantil y Juvenil Sant Joan de Déu Lleida (España), donde es responsable del programa de trastornos de la conducta alimentaria y donde se aplica la técnica VIT (Video Intervention Therapy) en menores de 0 a 8 años. Profesora asociada a la Facultad de medicina de la Universidad de Lleida. Presidenta de International Attachment Network-Ibero-American (IAN-IA) [+] y miembro de La Red Iberoamericana de Apego (RIA) [+]. Colabora con la Fundación Ferrán Angulo (Barcelona) [+] y con la Asociación Catalana para la infancia Maltratada (ACIM) [+] . Responsable de Formación, Docencia e Investigación de Sant Joan de Deu Lleida [+]
-
|