Destinatarios: Padres y madres u otros adultos con responsabilidades educativas familiares con menores en edades comprendidas entre los dos y los diecisiete años.
Profesionales: El Programa-Guía se ofrece como recurso para ser utilizado por profesionales titulados en orientación e intervención educativa para la vida familiar o por otros titulados afines a esta disciplina.
Objetivo: Facilitar que los padres y madres u otros adultos con responsabilidades educativas familiares adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y jóvenes. Con ello se espera que las familias puedan prevenir y afrontar de modo constructivo sus problemas y conflictos cotidianos.
Contenidos: Se encuentran clasificados en seis dimensiones o módulos que llevan asociados un conjunto de estrategias transversales básicas y fundamentales para la adquisición de valores y competencias emocionales y educativas: 1.Información sobre las características evolutivas de los menores; 2.Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional; 3. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental; 4. Comunicación asertiva: Hábitos y habilidades de escucha y de expresión verbal, gestual y paraverbal; 5. Estrategias de resolución de problemas y de negociación y 6. Disciplina para fomentar la autorregulación del comportamiento en los hijos: Límites, normas y consecuencias.
Número de sesiones y temporalización: Inicialmente se ofrecen once sesiones, si bien el número final de sesiones a impartir puede ser adaptado en función de la disponibilidad de tiempo de los destinatarios y de las condiciones presupuestarias. Se sugiere desarrollar las sesiones con un intervalo de una semana entre ellas, y con una duración de dos horas por sesión. La primera y la última sesión están dirigidas a efectuar, respectivamente, el proceso de evaluación inicial y final del desarrollo del programa. Las sesiones dos a diez incluyen los contenidos del Programa-Guía.
Metodología: Se sugiere desarrollar las sesiones con una metodología activa, participativa, experiencial y basada en dinámica de grupos coordinados por uno o dos profesionales titulados en orientación e intervención educativa para la vida familiar o en otras titulaciones afines, y con formación y experiencia en estas dinámicas.
Número de Participantes: Dado el carácter activo, grupal y participativo de la metodología a seguir, se sugiere restringir el número de participantes entre 15-20 para asegurar una adecuada calidad en los procesos de dinamización de las sesiones.
Recursos: Se organizan en dos secciones:
- Sección I: Presentación del Programa-Guía y
- Sección II: Sesiones del Programa-Guía.
Sugerencias y recursos. En esta última se incluyen: 1) Indicaciones detalladas y pautadas para el desarrollo de las actividades por parte del coordinador durante las dos horas de cada sesión, y 2) Fichas de trabajo para cada sesión y para efectuar la evaluación inicial, de proceso y final del desarrollo del programa.
Se ha consultado la página Web del Observatorio de Infancia sobre esta publicación [+]
Para más información:
- Autora: Raquel-Amaya Martínez González. Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo. Emails para correspondencia: raquelamaya@gmail.com, ramaya@uniovi.es
- Plataforma on-line “Familias en positivo”: equipo de trabajo [+]
- Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos) (2007) [+]
- Parentalidad Positiva en Asturias. La Orientación Educativa Familiar como Prestación Social Básica de Servicios Sociales para fomentar la Parentalidad Positiva (2010) [+]
- Programa basado en evidencias para fomentar la parentalidad positiva en Asturias (España) (2015) [+]
- Evidencias del fomento de la parentalidad positiva mediante el Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales (2016) [+]
-
Recomendación (2006/19) del Consejo de Europa sobre Políticas de Apoyo a la Parentalidad Positiva [+]