Plan de Calidad 2008-2010 de la DGAIA (Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Cataluña

Generalitat de Cataluña. Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) (2010) Generalitat de Cataluña. Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) Medio: Plan

Presentación y vigencia

El Plan de calidad 2008-2010 de la Dirección general de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) presentaba una serie de líneas estratégicas para mejorar de manera continua la calidad en la atención a las personas. Respondía a los requisitos de la nueva Ley de servicios sociales, y pretendía establecer las condiciones mínimas exigibles en toda la comunidad profesional y en los centros involucrados en los servicios que ofrece la DGAIA.

El Plan se aprobó el 2008 y preveía desarrollar la mayoría de medidas que incluía hasta el 2010, a pesar de que algunas de las acciones se aplicarán más adelante, durante el periodo 2011-2013.

Proceso de elaboración

La elaboración del Plan de calidad empezó con el estudio de diagnóstico de la situación en la atención a las personas usuarias de los servicios de la DGAIA, elaborado por el Instituto *Univesitari *Avedis *Donabedian – UAB. Esta investigación incluyó entrevistas a personas clave del sector, un taller de mejora continua de la calidad, la participación en jornadas específicas, el análisis de documentos y la revisión del grado de desempeño de las normas.

A partir de los resultados obtenidos, se establecieron las líneas estratégicas y los mecanismos de funcionamiento para ponerlas en marcha.

Objetivos y líneas estratégicas

El objetivo básico de este Plan de calidad era mejorar la efectividad y eficiencia de los servicios a la ciudadanía, así como poder conocer, de forma continuada, la opinión de las personas usuarias de los servicios públicos para poder mejorar constantemente. Todo esto con el fin de ofrecer una atención más personalizada y adecuada a las necesidades de la infancia, la adolescencia y sus familias.

Para conseguirlo, se definieron las líneas estratégicas siguientes:

•1. Implementar la cultura de la calidad en la gestión, mejorando la planificación y la cuantificación, con la implicación de todo el colectivo de profesionales que forman parte de la DGAIA.
•2. Asegurar el desempeño de los derechos de los niños y de sus familias, y de los aspectos éticos que se derivan de la Convención de los Derechos de los Niños.
•3. Valorar la satisfacción de los servicios a través de la opinión de las personas usuarias.
•4. Identificar los procesos clave para evitar repeticiones y simplificar el proceso de atención.
•5. Homogeneizar la manera de funcionar de los diferentes servicios y territorios y establecer manuales de buenas prácticas de los equipos profesionales y los centros de atención.
•6. Asegurar un sistema común de valoración de los casos de riesgo.
•7. Diseñar un sistema de recogida de datos que permita evaluar las medidas de protección.
•8. Favorecer la gestión integrada de los casos por parte de los diferentes profesionales.
•9. Apoyar a la Ley de servicios sociales, la futura Ley de infancia y el Plano director de infancia.
•10. Apoyar al modelo de atención orientado a la persona atendida.
•11. Homogeneizar la intervención que se realiza con las familias de los niños con medidas de protección.
•12. Desarrollar la implicación de la comunidad profesional.
•13. Apoyar al despliegue de los *EFI (Equipos funcionales de infancia).
•14. Cumplir la normativa.
•15. Establecer los procesos de coordinación por la atención a las urgencias.
•16. Fortalecer la imagen de la DGAIA.

Desarrollo

Una primera fase, iniciada el junio de 2008, fue la difusión del Plan de calidad de la DGAIA entre el colectivo de profesionales y los centros que dan servicios a la infancia, la adolescencia y a sus familias, a los diferentes ámbitos territoriales.

Después se empezaron a poner en marcha las diversas acciones asociadas a cada una de las líneas estratégicas, que continuaron hasta el 2010 y, en algunos casos, lo harán durante el periodo 2011-2013.

Órganos que trabajan

El desarrollo general de este Plan de calidad dependía de la DGAIA. Además, se crearon tres tipos de órganos específicos para gestionarlo:

•Comité Estratégico de Calidad (*CEQ): Tenía las funciones de aprobar el Plan, hacer el seguimiento, facilitar el desarrollo y proponer asesorías, si *esqueia. Estaba formado por dieciséis profesionales, la mayoría de los cuales se reunían quincenalmente en Barcelona en la reunión *RED (reunión equipo directivo).

•Núcleo de calidad (*NQ): Hacía la evaluación permanente, velaba por el desempeño del calendario de aplicación y decidía el sistema de trabajo con la creación de Grupos de trabajo y Equipos de mejora. Estaba formado por once profesionales.

•Grupos de trabajo (*GT) y Equipos de mejora (ME): había tantos como se consideró necesario para hacer cumplir las líneas estratégicas del Plan de calidad. Eran las unidades operativas más importantes, sobre las cuales *pivotaven muchas de las actividades que se tenían que implantar. Los Grupos de trabajo eran estables y respondían a un encargo amplio y largo en el tiempo. Los Equipos de mejora se constituían para abordar una situación concreta.

También se creó la figura del coordinador/a de calidad (*CQ), que tenía el apoyo de un referente territorial de calidad (uno a cada Servicio territorial y dos a los de Barcelona y Barcelona comarcas).
 

Disponible en la Web de Generalitat de Cataluña

 

Loading...
Share This