![]() |
|
Autores: Francesc Abel s.j., Lourdes Casas Rodríguez, Loreto García Dávila, Fátima Lage López, Cristóbal Molina Sánchez, Calixto A. Plumed Moreno o.h., Pascual Ramos Rivera, Antonio Terán Prieto.
La puesta en práctica de numerosos programas y actividades innovadoras en el mundo de la discapacidad en los últimos años ha servido para avanzar en la reflexión y la concepción que tenemos sobre las personas afectadas, con las consiguientes implicaciones que van a producirse en la prestación de servicios y apoyos en relación con la mejora de sus condiciones de vida.
Toda definición y legislación sobre la discapacidad y dependencia consiguiente, refleja el modo en que la sociedad aborda sus problemas y, al mismo tiempo, cómo se le pide que los afronte. Las concepciones basadas en enfoques médicos y psicológicos están siendo progresiva y decididamente cambiadas por otras más funcionales, que se centran en evaluar las necesidades de la persona de manera comprensiva y en determinar el modo más eficaz de prestar los apoyos que necesita.
Esta aportación pone mucho énfasis en: la interacción entre la persona y el ambiente en el que vive, en su autonomía, en la prestación de servicios, empleo y educación integradores, en las conductas funcionales y las necesidades de apoyos adecuados y, por último, en la relación del concepto de calidad de vida con su mejora y el de evaluación centrada en los resultados. Este enfoque se acerca a la reciente Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [+].
Al fin tomamos consciencia de que cada individuo goza de toda la dignidad del género humano, pues se trata de un principio fundamental: la persona es el presupuesto y el fin del orden moral y del orden jurídico. En atención a su unicidad e individualidad, toda persona es merecedora de consideración y respeto. Así se hace desde la Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios[+]. Y respecto a las personas con discapacidad estamos pasando de un modelo proteccionista a un modelo de intervención que gira en torno a las personas y sus derechos.
Es hora de poner en un plano relevante la afectividad y la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, defendiendo que tienen todo el derecho a su ejercicio, desarrollo y educación, como cualquier persona de nuestra sociedad. Obviar este aserto sería continuar en la hipocresía y en la discriminación como se ha venido haciendo en infinidad de ocasiones. Todo esto no quiere decir que nos colocamos al margen de la ley, no. Somos conscientes de las dificultades, somos conscientes de las posibles tergiversaciones que podrán suscitarse, ya que lo hacemos sabiendo nos situamos en el límite de las costumbres. Pero, en ningún momento nos desmarcamos de las interpretaciones ortodoxas vigentes, entendemos que válidas para cualquier persona.
Muchos profesionales han abordado de manera sistemática la educación sexual de la persona con discapacidad intelectual, y a ello deseamos contribuir con la presentación de esta publicación, iluminando en detalle los grandes ámbitos de aplicación: éticos y morales, corporales y afectivos, las relaciones interpersonales y los riesgos de abusos. Hemos elaborado el presente manual al objeto de crear guías en este arduo, espinoso pero ilusionante y humanizador camino. Guías que nos conduzcan a afrontar el ineludible, aunque delicado, sendero de la educación afectivo-sexual de la persona con discapacidad intelectual. Sobre educación sexual, el equipo de profesionales de los centros y las familias, han que partir de la base que estas personas tienen capacidad para llevar una vida ética en el sentido estricto de la palabra, y como el vivir éticamente es una obligación, tienen tanto derecho ellas como las demás personas consideradas normales a la formación ética.
Su responsabilidad, mayor o menor, supone para ellas un derecho a los medios necesarios para asumirla: se contemplan las obligaciones éticas que de ello se siguen en algunos problemas concretos (autoerotismo, homofilia, relaciones sexuales, capacidad suficiente para contraer matrimonio, responsabilidad en la procreación) así como también según los estadios evolutivos en el desarrollo de la conciencia moral. (Información proporcionada por los autores)
Notas:
Para adquirir el libro:
Fundación Instituto San José
Fátima Lage López
Coordinadora Programa Educación Afectivo-Sexual
Ctra. Barrio de la Fortuna, 21.
280444 Madrid
Tel.: 91 508 01 40
Fax: 91 508 37 60
Correo electrónico: colegiofisj@ohsjd.es
Fundación Juan Ciudad
Herreros de Tejada, 3
28016 Madrid
Tel.: 91 387 44 82
Fax: 91 345 90 76
Correo electrónico: secretaria@sanjuandedios-fjc.org
Información extraída de la ficha técnica del SID: Servicio de Información sobre Discapacidad [+]
Consultar la ficha técnica de la Orden Publicaciones de la Fundación Juan Ciudad-Comisión Interprovincial [+]
![]() |
Más información:
|