Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) (España).

Consejo General del Poder Judicial / Ministerios / Fiscalía General del Estado / CCAA. (2002) http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/cgpj/principal.htm Medio: Observatorio

Observatorio contra la violencia doméstica y de género.
 

Resumen


El Observatorio se crea en el ámbito del Consejo General de Poder Judicial con la finalidad de contribuir a las múltiples iniciativas y actuaciones que desde ámbitos muy distintos se requieren para la erradicación de la violencia doméstica y de género. Su ámbito de actuación reside fundamentalmente en el tratamiento de la violencia doméstica en el ámbito de la Administración de Justicia. En la página Web el Observatorio ofrece informes y estadísticas judiciales sobre la violencia de género.

Es un instrumento de análisis y de actuación que, en el ámbito de la Administración de la Justicia, promueve iniciativas y medidas dirigidas a erradicar el problema social de la violencia doméstica y de género. 

 

Historia


El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución creada en el año 2.002, cuya finalidad principal consiste en abordar el tratamiento de estas violencias desde la Administración de Justicia. Está integrado actualmente por el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General del Estado, las CCAA con competencias transferidas en Justicia, el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores de España.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es un instrumento de análisis y de actuación que, en el ámbito de la Administración de la Justicia, promueve iniciativas y medidas dirigidas a erradicar el problema social de la violencia doméstica y de género.

¿Cuándo nace y quiénes lo integran?


El convenio de constitución del Observatorio [+] fue suscrito el 26 de septiembre de 2002. En la actualidad está integrado por las siguientes instituciones: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ostenta la Presidencia, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General del Estado, las Comunidades Autónomas con competencias en materia de justicia, a través de turnos rotatorios anuales, el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General de Procuradores de España.

¿Dónde tiene su sede?


La sede del Observatorio se encuentra en la calle del Marqués de la Ensenada, número 8, de Madrid, en el edificio del Consejo General del Poder Judicial.

¿Cuáles son sus objetivos?


Entre los diferentes objetivos que justificaron la constitución del Observatorio destacan los siguientes:

  • Aumentar la eficacia de las actuaciones en el ámbito de la Administración de Justicia, para la erradicación de estas violencias.
  • Mejorar la coordinación entre las instituciones, participando en la elaboración de protocolos de actuación.
  • Realizar estudios y análisis de las resoluciones judiciales así como propuestas de mejoras y reformas legislativas.
  • Seguimiento estadístico del fenómeno en el ámbito judicial.
  • Diseñar e impulsar un plan de formación especializada de los miembros de la carrera judicial y fiscal y demás personal al servicio de la Administración de Justicia.

¿Cómo funciona?


Mediante reuniones periódicas de las instituciones que lo integran. También, a través de reuniones del Observatorio con asociaciones de mujeres y colectivos afectados así como organismos e instituciones involucrados en esta materia.

En los siguientes enlaces puede consultarse la siguiente información:

  • Información sobre el Observatorio [+]
  • Actividad del Observatorio [+]
  • Grupo de expertos [+]
  • La orden de protección [+]
  • Comisión de seguimiento [+]
  • Guías y Protocolos de Actuación [+]
  • Directorio de Juzgados de Violencia y Oficinas de ayuda [+]
  • Legislación y Jurisprudencia [+]
  • Enlaces de Interés [+]

Fuente: Portal Web del C.G. del Poder Judicial  y ePortal Web del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades 

 

Para más información:

  • Comunicado de la Presidenta del Observatorio sobre los 10 años de la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer [+]
  • Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito [+]
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia [+]
  • Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea [+]
  • Ley Orgánica 7/2014, de 12 de noviembre, sobre intercambio de información de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión Europea [+]
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género [+]
  • Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica [+]
  • Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo [+]
  • Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011 sobre la orden europea de protección [+]
  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica [+]
  • Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de los menores y la pornografía infantil, por se sustituye la Decisión marco 2004/68/JAI. La presente Directiva sustituye a la Decisión marco 2004/68/JAI [+]
  • Sección “Infancia y Violencia de Género” en el centro documental virtual FAPMI  

 

Loading...
Share This