La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España
Díaz Aguado, María José ; Martínez Arias, Rosario; Martín Babarro, Javier; Falcón, Laia (2021) Ministerio de Igualdad. Delegación del Gobierno contra la violencia de género Medio: Estudio
El convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia sobre las Mujeres y la Violencia Doméstica, firmado en Estambul en 2011 y ratificado por España en 2014, define la violencia contra las mujeres como: «todo acto de violencia basado en el género, que implica o puede implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada». Define el término género como los papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres. Y especifica que por «violencia contra las mujeres por razones de género» se entenderá «toda violencia contra una mujer por el hecho de ser mujer o que afecte a las mujeres de manera desproporcionada».
El objetivo principal del estudio es: conocer cómo es la situación actual de la adolescencia en España respecto a la violencia contra las mujeres, comprender cómo ha evolucionado (comparándola con la situación detectada en los dos estudios anteriores, en 2010 y 2013), analizar su relación con otros cambios producidos desde entonces (como el creciente uso de las nuevas tecnologías) y proponer medidas de detección y prevención.
En dicho estudio se describen las características de las personas participantes, las relaciones de pareja y violencia de género, las relaciones con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y el acoso sexual online, la violencia sexual, el dominio y la sumisión, riesgo y protección, evolución en igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia en España, conclusiones y propuestas.
Las personas participantes han sido: 13.267 estudiantes de entre 14 y 20 años, con una media de edad de 16,2 años. Procedentes de 336 centros educativos y 16 Comunidades Autónomas, más Ceuta y Melilla.
La conclusión principal a la que se llega en el estudio es que la violencia de género entre jóvenes desciende pero aumenta la violencia sexual.
Para más información relacionada pueden consultar:
– Sección titulada Infancia y Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC)
– MAKE IT SAFE. Promoción del uso seguro de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación.