La Lucha contra la Trata de Personas: Manual para Parlamentarios
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Oficina de la OIT en Argentina. (2009) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Medio: Informe
La trata de personas es una forma de esclavitud moderna, una violación de los derechos humanos que constituye un delito contra la persona y el Estado. Debe reconocerse y castigarse por medios legislativos. Principalmente, es un delito contra la seguridad humana, así como contra la seguridad del Estado; como tal, las medidas adoptadas para prevenir la trata, enjuiciar a los autores y proteger a las víctimas debe centrarse en la seguridad de los particulares, y no exclusivamente en la seguridad del Estado.
La trata de personas constituye una forma de violencia contra sus víctimas más frecuentes: las mujeres y los niños. También es una forma de injerencia ilícita en el derecho de familia internacional, ya que algunos tipos de trata suponen distorsionar prácticas familiares legítimas o aprovecharse de ellas. Ciertas prácticas consuetudinarias consideradas intrínsecamente perjudiciales para los derechos humanos y la dignidad por algunos sectores también podrían contribuir a la trata.
La trata de personas es un negocio ilícito que en algunos casos aprovecha las corrientes migratorias internacionales. Tiene consecuencias terribles sobre sus víctimas, causándoles daño y traumas psicológicos y físicos y aumentando la probabilidad de que contraigan enfermedades graves, como el VIH/SIDA.
La trata de personas es un problema mundial que trasciende las fronteras nacionales. Por consiguiente, a menudo es un delito transnacional, de carácter análogo al tráfico internacional de drogas y de armas. Requiere, pues, políticas transnacionales que impulsen la cooperación internacional mediante el intercambio de información y la asistencia mutua.
Los parlamentarios desempeñan una función indispensable en la lucha contra la trata de personas. En este Manual para parlamentarios se sugieren algunas formas prácticas en que pueden elaborar y promover los marcos amplios necesarios para lograrlo. (Información extraída del propio manual, págs. 8 y 9).
|
||||||||
|
Para más información:
|