Justicia y Participación Adolescente. Palabras y juegos
Oliver i Ricart, Q. (Coord.) (Junio de 2006) UNICEF Uruguay Medio: Libro / Manual
Cita completa: Oliver i Ricart, Q. (Coord.) (2006): Justicia y participación adolescente. Palabras y juegos. UNICEF Uruguay.
JUSTIFICACIÓN
Adolescencia y participación constituyen la base conceptual de todos los materiales producidos en el marco del proyecto Herramientas para la participación adolescente (guías y videos), más allá de la especificidad temática que cada una de las guías y películas contempla. Por ello, se sugiere que no se trabajen los kits 2, 3, 4 y 5 sin previamente hacerlo con el primero, compuesto por la guía Adolescencia y participación y el cortometraje El ropero. Para abordar con mayor eficacia otras temáticas que tienen que ver con el mundo adolescente, se vuelven indispensables, y puntos de partida, las siguientes nociones: la perspectiva constructiva del concepto de adolescencia, la descripción y las implicaciones del derecho a la participación, la significación del tratado internacional que consagra los derechos humanos de la infancia y la adolescencia —la Convención sobre los Derechos del Niño—, la relación entre adultos y adolescentes y la fundamentación teórica de la metodología lúdico reflexiva.
Bajo el título genérico de Justicia y participación adolescente, queremos aglutinar varios aspectos que están estrechamente interrelacionados o constituyen eslabones de una cadena, a veces, perniciosa. La delincuencia, la relación de los adolescentes con las autoridades policiales y judiciales, la estigmatización o el imaginario social difundido por los medios de comunicación reflejan una adolescencia de baja intensidad. Lamentablemente, es una imagen extendida, alimentada de prejuicios y de ciclos viciosos que confirman la peligrosidad de los “menores”, asociando violencia e inseguridad ciudadana con adolescencia, sin siquiera medir la discriminación que todo esto implica.
Quizás es en estos temas donde más se agudiza el abismo entre el mundo adulto y el mundo adolescente. Los adultos dictan las reglas y las leyes, códigos, medidas o interpretaciones del deber ser, ininteligibles para oídos adolescentes. La justicia parecería así una palabra ajena y distante. Este panorama exige para los adultos crear puentes de comunicación con los adolescentes, pero en estos espacios institucionales ¿cómo ejercen los adolescentes una participación real que no sea imitar a los adultos o adoptar actitudes ficticias?
Los sistemas de responsabilidad juvenil que se ajustan a los estándares establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño tratan a los adolescentes como sujetos de derechos y les brindan todas las garantías de protección de sus derechos y sus libertades individuales. Consideran al adolescente infractor como responsable de los hechos que realiza, sin que tal responsabilidad pueda equipararse a la de un adulto. En las respuestas que el Estado y la sociedad articulen en este ámbito deben entrelazarse lo jurídico, lo social y lo educativo. Aunque los adolescentes que llegan a la justicia penal juvenil se caracterizan por su diversidad y heterogeneidad,se puede decir que, en su mayoría, sufren una exclusión social que es consecuencia de la ausencia de políticas de protección integral y de la insuficiente inversión en servicios para la adolescencia. Frente al viejo modelo de ciudadanía asistida, emerge un enfoque que está dando lugar a un nuevo tipo de ciudadanía que demanda igualdad de oportunidades e igualdad de acceso a los recursos sociales y económicos.
CONTENIDOS
En esta guía encontrará:
Información teórica sobre la justicia, la adolescencia y la participación desde la perspectiva de derechos de UNICEF. Planteamientos académicos y metodológicos en torno a:
• el camino hacia un nuevo sistema de justicia (cap. II);
• el imaginario social sobre la adolescencia (cap. III);
• el imaginario social sobre la adolescencia difundido por los medios de comunicación (cap. IV), y
• las posibilidades que brindan los medios para la expresión de los adolescentes (cap. V).
(texto extraído del propio libro)
Disponible en la página Web de UNICEF