|
Daniel Goleman (1996) |
Kairós |
Medio: Libro / Manual |
ISNB/ISSN: 9788472453715 |
|
|
Qué es la inteligencia emocional y por qué el control de las emociones es la clave para el éxito personal y profesional
El concepto de Inteligencia Emocional ha llegado a prácticamente todos los rincones de nuestro planeta, en forma de tiras cómicas, programas educativos, juguetes que dicen contribuir a su desarrollo o anuncios clasificados de personas que afirman buscarla en sus parejas. Incluso la UNESCO puso en marcha una iniciativa mundial en 2002, y remitió a los ministros de educación de 140 países una declaración con los 10 principios básicos imprescindibles para poner en marcha programas de aprendizaje social y emocional.
El mundo empresarial no ha sido ajeno a esta tendencia y ha encontrado en la inteligencia emocional una herramienta inestimable para comprender la productividad laboral de las personas, el éxito de las empresas, los requerimientos del liderazgo y hasta la prevención de los desastres corporativos. No en vano, la Harvard Business Review ha llegado a calificar a la inteligencia emocional como un concepto revolucionario, una noción arrolladora, una de las ideas más influyentes de la década en el mundo empresarial. Revelando de forma esclarecedora el valor subestimado de la misma, la directora de investigación de un head hunter ha puesto de relieve que los CEO son contratados por su capacidad intelectual y su experiencia comercial y despedidos por su falta de inteligencia emocional.
Sorprendido ante el efecto devastador de los arrebatos emocionales y consciente, al mismo tiempo, de que los tests de coeficiente intelectual no arrojaban excesiva luz sobre el desempeño de una persona en sus actividades académicas, profesionales o personales, Daniel Goleman ha intentado desentrañar qué factores determinan las marcadas diferencias que existen, por ejemplo, entre un trabajador “estrella” y cualquier otro ubicado en un punto medio, o entre un psicópata asocial y un líder carismático. Su tesis defiende que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en ese conjunto de habilidades que ha llamado “inteligencia emocional”, entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. Si bien una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida, la evidencia respaldada por abundantes investigaciones demuestra que las habilidades emocionales son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ello se utilizan los métodos adecuados.
Cita bibliográfica: Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, 1996; 150 edición 1997)
Sobre el autor: Daniel Goleman, Psicólogo y redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro en el New York Times desde 1984, ha impartido docencia en Harvard, universidad en la que se doctoró, y ha sido editor de la revista Psychology Today. En la actualidad es coordinador del programa Emotional Literacy que depende del Fester Institute y del Institute for the Advancement of Health entre otras instituciones.
|
Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. |
Howard Gardner (1995, 1ª ed) |
Paidós |
|
|
Educación emocional y competencias básicas para la vida. |
Rafael Bisquerra Alzina (2003) |
Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, nº 1, págs. 7-43 |
|
|
Educar con Inteligencia Emocional [Emotionally Intelligent Parenting]. |
Elias, Maurice J., Friedlander, Brian S., Tobias, Steven E., (1999) |
Plaza & Janes Editories Sa |
|
|
|
|
|
Educar con Inteligencia Emocional. Cómo conseguir que nuestros hijos sean sociables, felices y responsables. [Emotionally Intelligent Parenting] |
Elias, Maurice J., Tobias, Steven, y Friedlander, Brian S. (2014 (4ª ed.) |
Clave de Bolsillo |
|
|
|
Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo en la escuela. |
María Ángeles de la Caba Collado (1999) |
F. López, I. Etxebarría, M.J. Fuentes y M.J. Ortiz (Coords.), Desarrollo afectivo y social (pp. 361-382). |
|
|
|
|
|
Educación sociopersonal. |
María Ángeles de la Caba Collado (2002) |
Editores: Bilbao: Universidad delPaís Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua |
|
|
|
|
|
|
Intervención en la mejora de la asertividad y habilidades sociales: casos escolares. |
María Inés Monjas Casares (2007) |
Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar, págs. 347-354 |
|
|
|