Autoría: fapmi-ECPAT España

La violencia hacia niños, niñas y adolescentes consiste en cualquier conducta o actitud que se hace (acción) o bien se deja de hacer (omisión) y que provoca un daño físico, emocional, cognitivo, social o relacionado con sus derechos básicos. Esta problemática social y de salud pública tiene importantes consecuencias para el correcto desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Además, es una problemática multicausal y polifacética que sucede en todas las sociedades y estratos sociales y que, por tanto, hay que abordar de manera integral para su prevención y erradicación.

Los datos analizados en este estudio arrojan conclusiones que reflejan la complejidad de esta problemática, así como las múltiples formas de victimización a las que niños, niñas y adolescentes se exponen. La más frecuente sería la victimización online (47,13 %); seguida por la violencia puntual entre personas menores de edad (23,28 %); el bullying (16,67 %); la violencia intrafamiliar, que afecta al 7,47 %, siendo común entre hermanos/as y cuidadores/as, y otras formas de violencia (humillaciones, agresiones físicas o de género, etc.) reportadas por un 5,46 % de las personas participantes.

El estudio también pone de manifiesto que la violencia hacia la infancia y la adolescencia también tiene lugar en distintos contextos, con variaciones significativas según género, edad y medio. Al respecto de la edad, las personas entre los 5 y los 12 años experimentan más violencia intrafamiliar, mientras que los y las adolescentes son más vulnerables a la violencia online y conductas de riesgo relacionadas con el intercambio de materiales e imágenes de contenido sexual autoproducidas. En relación al género, las niñas están más expuestas al bullying y a solicitudes de contenido sexual, mientras que los niños enfrentan mayor violencia puntual e intrafamiliar.

Las formas de violencia más comunes a las que se exponen en el entorno online incluyen violencia contra personas, violencia hacia animales, ciberbullying, violencia racista y violencia machista. Respecto a la recepción y solicitud de imágenes con contenido sexual, un 17,58 % de los y las adolescentes de 13 a 17 años afirmó haber recibido imágenes sexuales, y un 15,75 % indicó que les habían solicitado enviar este tipo de material. Los chicos reportan mayor recepción de imágenes (55 %), mientras que las chicas indican mayor frecuencia de solicitudes (65 %). Estas cifras reflejan una clara vulnerabilidad de los y las adolescentes ante el abuso sexual en línea. Si bien no todas las experiencias fueron negativas, existe una necesidad urgente de educar sobre los riesgos y las consecuencias de compartir este tipo de contenido.

Loading...
Share This