Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012 [Global Report on trafficking in persons 2012]

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2012) www.unodc.org/glotip Medio: Informe ISNB/ISSN: 978-92-1-055896-9


La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)  ha publicado el “Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2012”, un documento que revela que el 27 por ciento de las víctimas de trata de seres humanos detectadas oficialmente entre 2007 y 2010 son niños y niñas, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto al período 2003-2006.
 
El informe de la UNODC refleja un preocupante aumento del número de niñas víctimas de trata, que suponen las dos terceras partes del total de menores víctimas de la trata. Las niñas constituyen ahora entre el 15 y el 20 por ciento del total de víctimas detectadas, incluyendo adultos, mientras que los niños constituyen alrededor del 10 por ciento según el informe, basado en datos oficiales aportados por 132 países.

La mayoría de víctimas de trata son mujeres, representando el 55-60 por ciento de las víctimas detectadas mundialmente.

El informe también incide en las actuales lagunas existentes en el conocimiento de este crimen y en la necesidad de contar con datos exhaustivos sobre delincuentes, víctimas y rutas de la trata. Aun así, se estima en millones la cifra de víctimas de la trata. Fueron detectadas víctimas originarias de 136 países en un total de 118 países entre 2007 y 2010, período durante el cual se identificaron 460 rutas distintas en el trayecto de las víctimas.

El informe resalta las diferencias significativas que existen según las regiones en lo que respecta a las formas de explotación. Generalmente, en los países de África o Asia se detectan más casos de trata para trabajos forzosos, mientras que la explotación sexual es más frecuente en Europa y América. Además, la trata para la extracción de órganos fue detectada en 16 países de todo el mundo.

El informe de Naciones Unidas plantea una importante preocupación por el bajo índice de condenas: el 16 por ciento de los países que presentaron informes no registraron ninguna condena por trata de personas entre 2007 y 2010.

Como nota positiva, 154 países han ratificado el Protocolo de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas (Protocolo de Palermo) [+] y se han realizado progresos significativos en materia de legislación, ya que el 83 por ciento de los países tienen ahora una ley que criminaliza la trata de personas de acuerdo con el Protocolo.

Fuente consultada: Sitio web del Informe Mundial sobre la trata de personas de UNODC (www.unodc.org/glotip) Accede aquí al «Global report on trafficking in persons» en la web de la UNODC. Descargado el manual en: [+]

 
Informe Mundial sobre la Trata de personas 2018 (Bianual) / Global Report on Trafficking in Persons 2018
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) / United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (Diciembre 2018)
www.unodc.org/glotip
 
 
 
30 de Julio: Día Mundial contra la Trata de Personas (Año 2020): Trabajar en primera línea para terminar con la trata de personas
Asamblea General de las Naciones Unidas (2020)
https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
 

Para más información: 

  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) [+] [centro doc]
  • Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2016 [+]. Resumen ejecutivo
  • Publicaciones UNODC [+] [centro documental]
  • Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas
  • Protocolo de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas (Protocolo de Palermo) [+]
  • Crime Research Section. Email: globaltipreport@unodc.org 

 

 
 
Loading...
Share This