FAPMI: Programa Justicia e Infancia, Buenas Prácticas y Recomendaciones para la mejora de la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito jurídico.

Tomás Aller Floreancig (Coord.) / FAPMI ECPAT España (2009) Federación de Asociaciones para la prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) Medio: Programa

JUSTICIA E INFANCIA: Buenas Prácticas y recomendaciones para la mejora de la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito jurídico.

JUSTIFICACIÓN

“El bienestar infantil o la felicidad de un niño no es nunca un regalo. Sino una tarea siempre incompleta, nunca perfecta ni definitiva (…)es mucho más que una tarea puramente individual y familiar; debe ser el resultado de toda una comunidad”. J. Barudy.

En la década de los ochenta del siglo pasado se inició un proceso de reconocimiento y sensibilización social respecto a la existencia y problemática derivada del abuso sexual infantil. Este cambio motivó, entre otros, una mayor flexibilización de los requisitos necesarios para la testificación de niños en casos civiles y penales (Cortés, 2006). Como consecuencia de esta nueva perspectiva, los profesionales encargados de evaluar y entrevistar al niño han desarrollado un bagaje de habilidades que antes no existía, así al tiempo que se han incrementado los esfuerzos por adaptar el procedimiento y el ambiente de los juzgados a sus necesidades (Myers, 1996).

En relación con esta mayor sensibilización y preocupación por el bienestar del menor en el ámbito judicial, se han propuesto cambios en los procedimientos judiciales (Whitcomb, 1992). Sin embargo, tal y como refiere Cortés (2006:242) estas propuestas suelen encontrarse con la oposición de profesionales del sistema legal que consideran que la modificación del procedimiento podría afectar a los derechos de los justiciables (Lipovsky y Stern, 1997).

Por otra parte, diversos estudios al respecto permiten concluir que el hecho de que el niño tenga que testificar y participar en el proceso judicial no necesariamente ha de afectarle emocionalmente (Flin, Bull, Boom, Knox, 1992; Goodman et al., 1992). Sin embargo, estas evidencias no deben permitirnos obviar que la presencia del menor en este entorno debe ser cuidadosamente planificada atendiendo a sus necesidades.

El incremento en la sensibilización respecto a la presencia del menor en el ámbito judicial y los cambios que se han producido en consecuencia y a los que se ha hecho alusión, han venido provocando por una modalidad específica de maltrato que es el Abuso Sexual Infantil. Pero hay que tener en cuenta que existen otras muchas circunstancias que pueden conducir a un menor a ser testigo ante el juez.

OBJETIVOS

“(…) debe haber un diálogo fluido entre el mundo psicológico y el mundo judicial.. Al margen de que cada uno tenga sus competencias específicas, esforzarse por aportar conocimientos técnicos en un lenguaje comprensible, buscar puntos de encuentro, crear líneas de actuación conjunta y enriquecerse con la escucha recíproca no es sino contribuir a una protección efectiva de las víctimas (…)”. Echeburúa y Subijana (2008:747).

El Programa Justicia e Infancia presenta los siguientes objetivos generales:

  • Mejorar la atención a los niños, niñas y adolescentes que se ven en la obligación de participar en procesos de carácter jurídico y especialmente de carácter judicial mediante la promoción de Buenas Prácticas y recomendaciones aplicables por los profesionales e instituciones del ámbito.
  • Ofrecer información tanto de carácter legal como psicosocial a los profesionales que rodean a los niños, niñas y adolescentes en el proceso judicial, de manera que puedan prestarles la mejor atención posible y prevenir el maltrato provocado por la propia dinámica de la institución.
  • Orientar nuestras actuaciones a todos los agentes involucrados en el proceso, con especial atención a las personas menores de edad y sus familias.
  • Incidir de una manera especial en los responsables con capacidad de toma de decisiones en todo lo relativo a la atención a la infancia y la adolescencia en el ámbito de la Administración de Justicia.
  • Realizar un seguimiento periódico de los cambios relacionados con la participación de niños, niñas y adolescentes en el ámbito jurídico y sus procesos; involucrar activamente en su elaboración a todos los actores significativos; fomentar espacios de discusión e intercambio de Buenas Prácticas y elaborar informes con propuestas de mejora, así como asesorar sobre su implementación.

HISTORIA DEL PROGRAMA «JUSTICIA E INFANCIA»

Conscientes de todas las implicaciones que supone para los niños, niñas y adolescentes –y por extensión, para sus familias- su participación en el proceso judicial, la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) inició en 2009, con el apoyo y financiación del entonces Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, una línea de trabajo específica dirigida a la mejora de la atención a la infancia y la adolescencia en el marco jurídico y a la prevención de las consecuencias indeseadas que su participación en este espacio podían generar. Esta línea de trabajo resulta complementaria a la activa participación de FAPMI en la Comisión Nacional de Ayuda y Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual del Ministerio de Justicia.

Ampliar la información en la página web de FAPMI [+].
 

Para más información:

  • Programa Justicia e Infancia de FAPMI-ECPAT España [centro doc] [web fapmi]
  • Justicia e Infancia. Recomendaciones y Buenas Prácticas en la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial. Documento Marco (v.7) (Junio 2017)
  • Justicia e Infancia. Recomendaciones y Buenas Prácticas en la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial. Documento Marco versión 3 (Noviembre de 2011)
  • Violencia contra la infancia. Hacia una estrategia integral (Mayo 2015)
  • Jornada: Retos ante la reforma del Sistema de Protección a la Infancia (Mayo 2017)
  • Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia ICAI-ICADE Comillas (Madrid) [centro doc] [+]
  • Asamblea General de Naciones Unidas: Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional (3 de diciembre de 1986)
  • Asamblea General de Naciones Unidas: Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores («Reglas de Beijing») (29 de noviembre de 1985)
  • II Justicia e Infancia. Recomendaciones y Buenas Prácticas en la Atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial (2012)
  • I Informe Justicia e Infancia. Recomendaciones y Buenas Prácticas para la mejora en la Atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial. Resumen Ejecutivo (2011)
  • Publicaciones de FAPMI en nuestro centro documental

 

Loading...
Share This