Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos)

Raquel-Amaya Martínez González (2007) Observatorio de la Infancia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Medio: Investigación ISNB/ISSN: M-30291-2007

EI investigar sobre cómo prevenir, controlar y afrontar problemas en las relaciones padres e hijos, ha sido (y es) un reto de indudable importancia para los responsables de diseñar políticas sociales, así como para los profesionales que han de aplicarlas. La familia, como primer contexto de socialización, debe ser el escenario en el que se aprenda a convivir adecuadamente, a respetar los espacios y los intereses de los otros, así como a exigir tolerancia y consideración por los propios. Pero no cabe duda, que el ámbito familiar, si no se cuenta con las herramientas necesarias que permitan un diálogo constructivo, si no se conoce cómo se viven y resuelven los desacuerdos, puede ser un contexto de riesgo de prácticas desadaptativas e incluso de violencia. Unidades convivenciales con roles parentales asimétricos, con pobres canales de comunicación efectiva, con dificultades para la negociación y para llegar a acuerdos, con tendencia a resolver conflictos por vías violentas, facilitarán el desarrollo de hijos intransigentes, intolerantes, autoritarios e injustos en sus prácticas sociales.

Por el contrario, familias en la que se fomenta el diálogo y el acuerdo, donde se practica la solidaridad y el respeto mutuo, donde se vive la igualdad como una práctica habitual de la convivencia, fomentarán el desarrollo de hijos respetuosos de los espacios propios y ajenos, con suficiente autoestima y tolerancia para desarrollar conductas asertivas.
 

El rol de la familia como medio de prevención, sus relaciones con la escuela y con la comunidad, resultan claves en la promoción de valores y en la adquisición de habilidades para una adecuada convivencia. Pero no es posible considerar a la familia como recurso de socialización y contexto de promoción de valores, si no se facilitan instrumentos de control de estrés y habilidades de negociación que permitan abordar, con expectativas de éxito, las tensiones que se producen en la vida familiar (texto extraído de la propia presentación del informe de investigación).

Es un informe de investigación del 2006, resultante de un Convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Universidad de Oviedo.

Consultada la ficha técnica del Informe en la Web del Observatorio de la Infancia [+]

Para más información: 

  • Programa Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales

 

Loading...
Share This