Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación
 
El nuevo estudio expone la magnitud de la exclusión en la educación a nivel mundial, agravada en estos momentos por la Covid-19, y  analiza detalladamente los principales factores de la exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de todo el mundo a través de una amplia serie de variables como el género, la edad, la ubicación, la pobreza, la discapacidad, la etnia, el idioma, la religión, la condición de migrante o desplazado, la orientación sexual o la expresión de la identidad de género, entre otras.
 
El informe indica que menos del 10% de todos los países del mundo poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación, por ello insta a todas las naciones a centrar sus esfuerzos en los alumnos que se han quedado atrás cuando las escuelas reanuden su actividad, con el objetivo de favorecer sociedades “más resilientes e igualitarias”.
 
En América Latina y el Caribe, únicamente en torno a una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que comprenda a todos los educandos. Chile y Paraguay destacan por ser dos de los cinco países en el mundo que cuentan con leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes
 
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó que “es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva” que sirva “para estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”, y resaltó la necesidad de “repensar el futuro de la educación”, especialmente tras las desigualdades que ha puesto de manifiesto la Covid-19, y que de no actuar “se obstaculizará el progreso de las sociedades” 
 
Seguir leyendo: Noticias ONU 
 
 
Loading...
Share This