El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR-20

Santiago Redondo Illescas, Meritxell Pérez y Marian Martínez (Septiembre 2007) Papeles del Psicólogo, Septiembre , nº3 (28) , 2007 Medio: Artículo ISNB/ISSN: ISSN 0214 - 7823

El estudio de la violencia y de la reincidencia de los agresores sexuales constituye en la actualidad un ámbito de especial interés de la Psicología Criminal. En este trabajo se revisan tanto las teorías y conocimientos existentes sobre etiología y factores de riesgo de agresión sexual, como algunas investigaciones internacionales y españolas que sustentan estos conocimientos.

Su principal objetivo es la presentación de un nuevo instrumento de predicción en este campo denominado SVR-20: Manual de valoración del riesgo de violencia sexual. Dicho instrumento ha sido traducido y adaptado para el contexto español y latino por el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la Universidad de Barcelona. Para su validación se ha efectuado un primer estudio piloto sobre la capacidad predictiva del SVR-20 con una muestra de agresores sexuales que cumplieron condena en una prisión española. La conclusión principal de este estudio es que el SVR-20 es un buen instrumento para predecir el riesgo de reincidencia sexual.

Un campo especialmente complejo y problemático de análisis psicológico de la conducta antisocial es el de la agresión sexual, que suele adoptar dos formas principales: las violaciones y los abusos de menores. Las víctimas de violación suelen ser chicas conocidas por los agresores, amigas y compañeras de colegio o del barrio, o también chicas desconocidas para ellos. Las víctimas de abusos sexuales habitualmente son niñas y, a veces, niños pequeños (D’Amora y Burns-Smith, 1999; Malesky y Keim, 2001).

Los delitos sexuales encarnan una mínima proporción de la delincuencia (de en torno al 1% del total de los delitos denunciados) y sus autores suelen ser varones tanto jóvenes como adultos. No obstante, se sabe que la delincuencia sexual presenta una elevada cifra negra, por lo que cabe pensar que este porcentaje, si pudieran conocerse todos los delitos, como mínimo se duplicaría (Bachman, 1998; Fisher, Daigle, Cullen y Turner, 2003; Hart y Rennison, 2003; Terry, 2006).

Correspondencia con el autor: Santiago Redondo Illescas. Grupo de Estudios Avanzados en Violencia. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Paseig Vall Hebron 171. 08035 Barcelona. España. E-Mail: sredondo@ub.edu

Disponible en COP: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=1502

Loading...
Share This