Desarraigados: una crisis creciente para los niños refugiados y migrantes

UNICEF (Septiembre 2016) UNICEF Medio: Informe

 
Unos 50 millones de niños en el mundo viven fuera de sus lugares de origen, de los cuales 28 millones han sido forzados a huir de sus hogares por los conflictos y la violencia de la que no son responsables. Otros millones más han tenido que migrar, solos o con sus familias, con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura. 
 
Traumatizados a menudo por los conflictos y la violencia de la que huyen, estos niños tienen que enfrentarse a otros peligros en el camino, entre ellos el riesgo de ahogarse en las travesías por mar, de sufrir desnutrición y deshidratación, o de ser víctimas de la trata, de secuestros, violaciones e incluso de asesinatos. En los países que atraviesan y en los lugares de destino son, con frecuencia, víctimas de xenofobia y discriminación.
 
Este nuevo informe publicado el 7 de septiembre de 2016 por UNICEF [ver nota de prensa], Desarraigados: Una crisis creciente para los niños refugiados y migrantes, presenta nuevos datos que describen un panorama desolador sobre la vida y la situación en la que se encuentran millones de niños y sus familias afectados por conflictos violentos y otras crisis que los obligan a arriesgar sus vidas huyendo antes que permanecer en sus lugares de origen. 
 
Desarraigados muestra que:
 
  • Los niños representan un porcentaje desproporcionado y creciente de todas las personas que han buscado refugio fuera de sus lugares de nacimiento: aunque representan un tercio de la población mundial, constituyen cerca de la mitad de todos los refugiados. En 2015, alrededor del 45% de todos los niños refugiados bajo protección de ACNUR procedían de Siria y Afganistán.
  • 28 millones de niños han sido expulsados de sus hogares por la violencia y los conflictos dentro de sus países y fuera de sus fronteras. De ellos, 10 millones de niños son refugiados, un millón son solicitantes de asilo cuyo estatus aún no ha sido determinado, y unos 17 millones han sido desplazados dentro de sus propios países. Todos ellos tienen una necesidad extrema de recibir ayuda humanitaria y acceso a servicios básicos.
  • Cada vez hay más niños que están cruzando las fronteras solos. En 2015, más de 100.000 menores no acompañados solicitaron asilo en 78 países, el triple que en 2014. Los niños no acompañados están más expuestos a sufrir explotación y abusos por parte de contrabandistas y traficantes de personas.
  • En todo el mundo, unos 20 millones niños y niñas migrantes han dejado sus hogares por distintas razones, incluyendo la pobreza extrema o la violencia. Muchos corren un peligro real de sufrir abusos o de ser detenidos porque no tienen ninguna documentación, porque su estatus legal es incierto y, por lo tanto, no hay un seguimiento ni monitoreo sistemático sobre su bienestar. Son los niños que nadie detecta.
 
Según Desarraigados, Turquía alberga el mayor número de refugiados recientes y posiblemente el mayor número de niños refugiados en el mundo. En relación a su población, el Líbano acoge al mayor número de refugiados, donde aproximadamente 1 de cada 5 personas es un refugiado. En comparación, hay aproximadamente un refugiado por cada 530 personas en el Reino Unido y uno por cada 1.200 en los Estados Unidos. En España, hay un refugiado por cada 7.739 personas. Si se consideran los países de acogida de refugiados por su nivel de ingreso, sin embargo, la República Democrática del Congo, Etiopía y Pakistán albergan la mayor concentración de refugiados.
 
El informe sostiene que en aquellos lugares donde hay rutas seguras y legales la migración puede ofrecer oportunidades para los niños que migran y las comunidades a las que se unen. Un análisis del impacto de la migración en los países de ingresos altos encontró que las contribuciones de los migrantes en impuestos y contribuciones sociales fueron mayores que la ayuda que recibieron, que ocuparon vacantes de alta y baja cualificación en el mercado de trabajo y que contribuyeron al crecimiento económico y la innovación en los países de acogida. 
 
Propuesta de acciones urgentes para proteger a niños desplazados, refugiados y migrantes
 
El informe señala seis acciones específicas para proteger y ayudar a los niños desplazados, refugiados y migrantes:
 
  1. Proteger a los niños refugiados y migrantes, especialmente a los no acompañados, de la explotación y la violencia.
  2. Acabar con la detención de niños migrantes, o los que esperan obtener la condición de refugiados, mediante la adopción de medidas alternativas.
  3. Mantener unidas a las familias como la forma más adecuada para proteger a los niños y garantizarles un estatus legal.
  4. Garantizar el acceso a la educación a todos los niños refugiados y migrantes y darles acceso a servicios de salud y a otros servicios de calidad.
  5. Insistir en la necesidad de abordar las causas subyacentes a los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes.
  6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginación, así como la correcta integración social.
 
 
Ser niño refugiado o migrante en Europa y España
 
El informe muestra que los niños migrantes y refugiados en Europa encuentran barreras, incluso legales, para disfrutar de sus derechos. Hay niños que son detenidos o que tienen un acceso muy limitado a los servicios básicos. Muchos también son víctimas de la discriminación y la xenofobia y sufren exclusión. Además, a menudo, los hijos de migrantes en Europa, viven en hogares que enfrentan grandes desafíos: desempleo de larga duración, condiciones de hacinamiento, ansiedad y estrés. 
 
En España viven 599.000 niños y niñas migrantes (incluyendo refugiados y solicitantes de asilo). Según datos de Eurostat 2015, los niños cuyos padres son migrantes, tienen un 50% más de probabilidades de vivir en situación de pobreza que el 23,8% de niños cuyos padres nacieron en España. 
 
UNICEF Comité Español hace un llamamiento para eliminar las barreras al disfrute de sus derechos de los niños migrantes y refugiados y paliar la situación de vulnerabilidad en la que viven,  ya que son uno de los colectivos que más sufren la desigualdad en el ámbito educativo y la pobreza.
 
Nuestro país debe acelerar el cumplimiento de sus compromisos en materia de reubicación y reasentamiento de refugiados y debe abrir vías legales y seguras para que los niños migrantes y refugiados puedan llegar a nuestro país sin arriesgar su vida o su integridad física y moral. Además deben flexibilizar las condiciones en los procesos de reunificación familiar, una de las vías legales y seguras más importantes para proteger a la infancia (toda información se ha extraído de la nota de prensa emitida por UNICEF Comité Español). 
 
Se ha descargado el informe en el siguiente enlace [+]
 
 

Para más información: 

  • Se ha descargado el resumen ejecutivo del informe en español en el enlace [+] y se encuentra disponible en el Centro Documental [+]
  • Descarga de materiales multimedia: Fotografías [+]
  • Descarga de materiales multimedia: Imágenes de vídeo de recurso [+]
  • La historia de Elias, un niño refugiado en Yemen [+]
  • UNICEF Comité Español (Belén de Vicente). Tel: 609 160 051 / 91 378 95 55. E-mail: comunicacion@unicef.es
  • Ver nota de prensa de UNICEF (07/09/2016) [+]
  • Ante todo son niños: Proteger a los niños y las niñas en tránsito contra la violencia, el abuso y la explotación. Resumen ejecutivo. [+] 

 

 

Loading...
Share This