La pasada semana, durante los días 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2020, tuvo lugar el V Seminario Estatal sobre Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia. Bajo el título: “ Violencia sexual online de niños, niñas y adolescentes”.
Una problemática que de acuerdo a los datos recientes a nivel internacional y nacional ha aumentado de forma significativa en los últimos años, más aún en el contexto de la pandemia de la COVID- 19 debido a la situación de confinamiento en la cual se ha incrementado el uso de los medios digitales. El mayor tiempo pasado en casa ha conllevado, por un lado a que los niños, niñas y adolescentes hayan aumentado el uso de Internet, y, por otro lado a que se haya aumentado el consumo de este tipo de materiales por parte de personas agresoras. Además, los y las delincuentes se han adaptado a esta nueva circunstancia.
Desde 2012, FAPMI-ECPAT España viene desarrollando el Programa de formación en detección, prevención e intervención en explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en el contexto del cual tienen lugar los Seminarios Estatales e Internacionales en esta materia. Dichos Seminarios son celebrados en España bianualmente con el objetivo de diseminar información y conocimiento contrastado sobre esta problemática a todo el contexto social.
En esta ocasión, FAPMI- ECPAT España junto a la Cátedra Santander de los Derechos del Niño (ICADE) se encargaron de organizar el Seminario, contando con el apoyo y la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Las personas destinatarias de esta formación fueron profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas afines al ámbito de la infancia y la adolescencia, Organizaciones que trabajan en el contexto de la protección de la infancia y la adolescencia y al público en general sensibilizado con esta realidad. En total se beneficiaron de dicha formación 250 personas, completando nuestro aforo (online).
El Seminario Estatal contó con alrededor de 14 ponentes de diferentes ámbitos profesionales y tratando temas muy diversos, abarcando la temática del Seminario en toda su complejidad. Los y las especialistas nos hablaron acerca de las formas de victimización sexual online y su impacto en la infancia y adolescencia, de los nuevos retos en el abordaje de la explotación sexual online, del perfil de víctimas y personas agresoras, del marco legal, las investigaciones relativas a este tipo de delitos, el procedimiento judicial, la intervención con personas consumidoras y con personas menores de edad que ejercen violencia sexual online, de proyectos de ciberseguridad, de programas de prevención, etc.
El encuentro contó con profesionales y entidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional y de diferentes ámbitos vinculados con la problemática, quienes analizaron el fenómeno en todas sus dimensiones y aportaron propuestas para el abordaje integral del mismo.
Entre las principales conclusiones que se obtuvieron al finalizar el Seminario Estatal, destacamos:
1. La importancia de tratar el asunto desde un enfoque de Derechos.
2. La necesidad de Capacitar, Formar e Informar a niños, niñas, adolescentes, profesionales, familias y ciudadanía en general, de manera que se les empodere como gentes activos en su propia protección.
3. La importancia de incluir la Participación de las personas menores de edad en todo aquello que les afecte, incluido lo que tiene que ver con la prevención de la situaciones de violencia sexual en el entorno online, así como en las estrategias para hacerle frente.
4. La necesidad de invertir esfuerzos en la Sensibilización y la Prevención, en la Investigación y el Conocimiento Científico sobre la problemática.
5. La necesidad de desarrollar una Estrategia Integral, coordinada, con objetivos mensurables en la lucha contra la explotación sexual de la infancia y la adolescencia, incluida la que tiene lugar en el entorno online.
6. La necesidad de construir Marcos Jurídicos que tengan en cuenta la naturaleza cambiante de la problemática, suficientemente amplios para que puedan adaptarse a las nuevas características de la misma, siempre desde una perspectiva de derechos de la infancia y la adolescencia.
7. La necesidad de implementar medidas que eviten la Revictimización o la Victimización Secundaria de las víctimas menores de edad de la ESIA online.
8. La necesidad de invertir en Recursos Específicos para la reparación de las víctimas.
9. Necesidad de invertir en nuevos Avances Tecnológicos que beneficien a las víctimas, desarrollando nuevas tecnologías, interconectadas con diferentes países, líneas de ayuda, detección ágil.
Para más información

FAPMI- ECPAT España.
C/ Delicias, 8, entreplanta, 28045, Madrid.
Teléfono:(+34) 91 468 26 62
E-mail fapmi@fapmi.es
Web: www.fapmi.es / www.ecpat-spain.org