Buenas prácticas profesionales para el apoyo a la parentalidad positiva.

María José Rodrigo López, María Luisa Máiquez Chaves y Juan Carlos Martín Quintana (2011) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) Medio: Informe

Este tercer trabajo cierra la serie de documentos en torno a la parentalidad positiva, que se han desarrollado siguiendo las directrices del Convenio Marco de colaboración entre el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) destinadas a promover la parentalidad positiva desde el ámbito local. La Recomendación (2006) 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad ha sido el eje inspirador de todos ellos.

Así, en el primer documento titulado Parentalidad Positiva y Políticas Locales de Apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010a) se planteaba una reflexión sobre el ejercicio de la parentalidad positiva y sus necesidades de apoyo, se caracterizaban las medidas locales de apoyo a la parentalidad positiva siguiendo el enfoque psicoeducativo y comunitario y se proporcionaban orientaciones prácticas sobre cómo favorecer en las corporaciones locales el desarrollo de servicios y programas destinados a este fin. Entre dichas orientaciones se mencionaba la creación de recursos psicoeducativos estables para la promoción de la parentalidad positiva como son los Programas de Educación Parental.

Precisamente en el segundo documento La Educación Parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010b) se caracteriza la educación parental como recurso psicoeducativo, enmarcando y justificando la utilidad de este recurso desde la filosofía de la prevención y promoción, se describen los programas de educación parental estableciendo los objetivos, metodología y contenidos que deben desarrollarse en los mismos basados en las competencias y resiliencia familiares y parentales y se definen los criterios de calidad que deben regir el desarrollo de los programas de educación parental.
 

Descargado el informe en la página web del MSSSI [+]

 

Para más información consultar otros documentos relacionados:

  • Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre Políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad
  • Parentalidad Positiva y Políticas Locales de Apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010a)
  • La Educación Parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010b)
  • Familias en positivo

 

Loading...
Share This