Anexo 4. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual_Datos 2012. [Corresponde al Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos (2011)].

Ministerios -Justicia, Interior, Empleo y Sanidad-, Fiscalía General del Estado y Consejo del Poder Judicial (Noviembre 2012) Ministerios -Justicia, Interior, Empleo y Sanidad-, Fiscalía General del Estado y Consejo del Poder Judicial Medio: Anexo

Trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. 
Protocolos de Coordinación Interinstitucional
 
Protocolo Marco de Protección de Víctimas de Trata de Seres Humanos:

El Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos, adoptado mediante acuerdo de 28 de octubre de 2011 por los Ministerios de Justicia, del Interior, de Empleo y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Fiscalía General del Estado y el Consejo del Poder Judicial.
 
Este Protocolo señala las distintas fases por las que atraviesa una posible víctima de trata desde su detección, indica las actuaciones a llevar a cabo en cada fase e identifica a las administraciones públicas implicadas, estableciendo los mecanismos de coordinación entre ellas y su relación con otras organizaciones con experiencia acreditada en la asistencia a víctimas.
 
Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos (TSH) [Estatal]
Ministerios -Justicia, Interior, Empleo y Sanidad-, Fiscalía General del Estado y Consejo del Poder Judicial (28 de octubre de 2011)
Ministerios -Justicia, Interior, Empleo y Sanidad-, Fiscalía General del Estado y Consejo del Poder Judicial
 
 
Documentos relacionados

  • Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos (versión en español)  
  • Anexo 3. Información que debe proporcionarse a las víctimas.  
  • Anexo 4. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual [es el que adjuntamos en este registro]
 
Esta Guía 

Esta guía aporta datos referidos a los recursos de organizaciones sin fines de lucro y entidades/organismos públicos cuya finalidad es atender específicamente a mujeres victimas de trata con fines de explotación sexual.
 
La guía ofrece información sobre los recursos atendiendo tanto a su ubicación geográfica como al tipo de atención que prestan, especificando los servicios que se prestan en cada uno de ellos, las plazas disponibles y, en su caso, el tiempo máximo de estancia en los recursos de alojamiento.
 
Los recursos se han dividido en dos grandes grupos, en función de si disponen o no de alojamiento y/o residencia para las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. A continuación se señala de forma orientativa y esquemática algunos de los servicios que se pueden prestar en los recursos:
  • Atención social: acogida, información especifica y sobre recursos sociales, habilidades sociales
  • Atención psicológica: tanto individual como grupal.
  • Atención médica/sanitaria: Asesoramiento sobre salud, hábitos saludables, tratamientos y/o acompañamiento sanitario.
  • Atención jurídica: asesoramiento legal, tramitaciones, acompañamiento, asistencia jurídica gratuita
  • Atención Formativa: Formación básica y profesional.
  • Inserción Laboral: Orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo.
  • Alojamiento: Además de la estancia pueden proporcionar una atención integral e individualizada.
La atención de psiquiatría, si procede, se realiza con carácter general a través de los Centros de la Sanidad Pública.  
 
Fuentes consultadas:
 
Actuaciones para la detección y atención de víctimas de trata de seres humanos (TSH) menores de edad. Anexo al Protocolo Marco de Protección de víctimas de TSH.
Observatorio de la Infancia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España (1/12/2017 )
Observatorio de la Infancia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España

 

Para más información: 

 

Loading...
Share This