- Terminología específica: Es habitual que los seguidores se reconozcan bajo el apodo de príncipes y princesas, que hablen de purgar en lugar de vomitar, así como que camuflen la anorexia llamándola Ana y la bulimia llamándola Mía. Utilizan frases en “clave” como: “ayer hice tres Mías” para compartir con el resto que vomitó tres veces y justifican las prácticas extremas como un “estilo de vida”.
- Cercanía: Algo muy característico es que este tipo de contenidos aparecen escritos en primera persona, donde el autor asume el papel de “experto en el tema”, aportando aquello que supuestamente a él le funcionó.
- Recomendaciones extremas: Este tipo de comunidad peligrosa pone en grave riesgo a sus seguidores con recomendaciones como: ingerir hielo y alimentos muy fríos, usar laxante después de las comidas, rociar la comida con detergente lavavajillas y comerla para pasar a odiarla, cortarse o autolesionarse para “distraer el hambre”, beber agua con sal para provocar el vómito, vendarse fuertemente el abdomen, incluso tomar medicamentos que son prescritos para enfermedades relacionadas con la diabetes o el colesterol.
- Tablas de medidas: Los contenidos Ana y Mía se basan y aportan a modo de guía una serie de tablas con medidas y pesos, donde los valores que aparecen distan mucho de los que la Organización Mundial de la Salud considera como saludables.
- Motivación: Acaparan al seguidor de tal modo que se presiona grupalmente a quien intente “rendirse” y dejar atrás la comunidad. Se castigan las muestras de debilidad y existe jerarquía dentro de los seguidores, donde “las Anas” están por encima de “las Mías”, ya que han vencido la debilidad de acabar ingiriendo alimento.
- Fotos con cambios de peso: Los trucos y recomendaciones suelen aparecer apoyados con fotos donde se muestran cambios extremos del “antes y después” (lo que se conoce como thinspo o imágenes inspiradoras), provocando que el espectador empatice y piense que él también puede conseguirlo.
- Pertenencia a un grupo: Se comunica de manera que los seguidores se sienten parte de un grupo que se apoya y se comprende ya que todos tienen el mismo fin, adelgazar. Además, para reconocerse fuera de la red como “príncipes y princesas”, visten pulseras en la muñeca izquierda de color morado (para identificarse como Mía= bulímica) o rojo (para identificarse como Ana=anoréxica).
- Hashtags: Como ya te contábamos en un artículo anterior, utilizan en sus contenidos hashtags propios de esta comunidad con los que es posible llegar también a los grupos cerrados en redes sociales realizando una simple búsqueda. Entre los más comunes se encuentran: #Mía, #Ana, #ProAna, #ProMía, #Ed (siglas de “eating disorders” ), #Thinspiration, #Thinspo y #Size0.
- Retos: El líder a menudo desafía a sus seguidores proponiendo retos, como por ejemplo: “las carreras de kilos”, que consisten en bajar varios kilos en un tiempo muy corto, la “hoja A4“, que consiste en conseguir que la cintura sea más estrecha que el ancho de un folio, también el “Belly Button Challenge” donde el seguidor debe de ser capaz de pasar un brazo por detrás de su espalda y tocar su ombligo o el “Collarbone” en el que hay que ser capaz de hacer una especie de collar colocando monedas en la clavícula, lo que requiere estar extremadamente delgado.
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Para más información:
|