Se necesitan campañas educativas para crear conciencia sobre la salud, la seguridad y la seguridad digitales para ayudar a los jóvenes con su desarrollo personal.
A estas alturas puede que no sea necesario definir qué es el sexting. Si en los 90 se popularizó el fenómeno de las llamadas eróticas, ya casi entrando en los 2.000 apareció una nueva modalidad de juego erótico: el envío de contenidos sexuales vía SMS. De ahí su nombre, sexting.
 
No es por tanto un concepto nuevo, como tampoco lo son las preocupaciones en torno a esta práctica. Sí son nuevos los recursos que ofrecen nuestros smartphones. La tecnología ha cambiado el sexting: aumenta sus posibilidades y ha cambiado nuestros comportamientos y nuestras dinámicas interpersonales. También ha sumado a un grupo de población que hasta hace solo unas décadas no entraba en este juego: los niños y los adolescentes. Y es aquí donde queda mucho camino por recorrer, pese a todo lo que ya hemos transitado en los últimos años. 
 
En PantallasAmigas realizaron el primer vídeo sobre esta práctica en 2009, hace una década, cuando era una actividad residual. Ahora está presente en todos los centros escolares. Según Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas, se dan varios factores que dificultan poder analizar y abordar este fenómeno. Por un lado, la evolución propia del medio, ya que la aparición de nuevas aplicaciones y posibilidades disponibles a cada momento dibuja un escenario en permanente movimiento complicado de analizar. También ocurre, según Flores, que al ser una cuestión relacionada con la sexualidad y la intimidad, “se ven como cuestiones incómodas y poco trasparentes”. Y por último, añade que si hablamos de imágenes íntimas y menores de edad, “el tema se complica debido a la necesaria discreción con todo lo relacionado con personas de este grupo de edad”, más aún en lo que concierne a la comisión de delitos. “Se ha avanzado en el conocimiento del fenómeno pero no en la medida suficiente como para activar medidas de sensibilización que eviten los riesgos asociados”, lamenta.
 
Sexting y conductas de riesgo en adolescentes
 
Según el informe “Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática”, elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con el apoyo institucional de INCIBE, 3 de cada 10 menores manifiestan haber recibido mensajes de sexting. Por edades, señalan que “cuanto más mayores son los chicos y chicas, más probable es que hayan recibido este tipo de mensajes”. Y se ven importantes diferencias según la edad: si bien el 12% de los niños de 11 y 12 años los ha recibido, la cifra asciende hasta el 30% en el caso de los chicos y chicas de 13 y 14 años, y hasta el 45% en la franja de 15 a 17 años. Se habla en todo momento de recibir y no de enviar ya que, en este caso, sobre el envío no se dispone de datos. Así lo confirma Maialen Garmendia, investigadora de la UPV/EHU que ha participado en el informe, quien señala que sería interesante analizar este aspecto ya que aunque no hay datos que reflejen cuál es el género más sexter, “parece que los chicos envían más textos erótico sexuales y las chicas más imágenes”. 
 
Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menore en la era de la convergencia mediática.
Garmendia, M., Jiménez, E., Karrera, I., Larrañaga, N., Casado, M.A., Martínez, G. y Garitaonandia, C. (2019)
Universidad del País Vasco / INCIBE: Instituto Nacional de Ciberseguridad
 
Para más información:

 

Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015).
Maialen Garmendia, Estefanía Jiménez Iglesias, Miguel Angel Casado y Giovanna Mascheroni. (29/11/2016)
Red.es / Universidad del País Vasco.
 
 
 
Net Children Go Mobile: Proyecto Internacional de investigación sobre las oportunidades, los riesgos y la seguridad en Internet de los niños y niñas en Europa.
EU Kids Online España / Universidad del País Vasco. (2012)
EU Kids Online España / Universidad del País Vasco.

 

Loading...
Share This