El informe de UNICEF “Ocultos a plena luz” se basa en datos de 190 países y documenta la violencia que se produce en lugares donde las niñas y los niños deberían estar seguros: sus comunidades, sus escuelas y sus hogares. En la publicación se detallan los efectos a largo plazo de la violencia, que a menudo se transmiten de generación en generación, y se llega a la conclusión de que los niños expuestos tienen más probabilidades de ser desempleados, de vivir en la pobreza y de mantener una actitud violenta hacia los demás. Los autores señalan que los datos proceden únicamente de los individuos que se prestaron a responder, y que por tanto representan una estimación mínima del problema.
 

Principales conclusiones

Violencia sexual
•Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años en todo el mundo (alrededor de 1 de cada 10) han experimentado relaciones sexuales por la fuerza u otros actos sexuales forzados
•1 de cada 3 niñas adolescentes de 15 a 19 años que estuvieron alguna vez casadas (84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física o sexual por parte del esposo o compañero.
•La prevalencia de la violencia por parte de la pareja es del 70% o superior en la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, y se acerca al 50%, o lo supera, en Uganda, la República Unida de Tanzania y Zimbabue.
•En Suiza, un estudio nacional de niñas y niños de 15 a 17 años realizado en 2009 encontró que el 22% y el 8%, respectivamente, habían sufrido al menos un incidente de violencia sexual con contacto físico. La forma más común de violencia sexual para ambos sexos fue la victimización a través de Internet.

Homicidio
•Una quinta parte de las víctimas de homicidio en todo el mundo son niños y adolescentes menores de 20 años, lo que representó cerca de 95.000 muertes en 2012.
•El Salvador, Guatemala y Venezuela, los tres países con tasas más elevadas de homicidio de niños y adolescentes menores de 20.
•En Nigeria se produce el mayor número de homicidios infantiles, 13.000.
•Entre los países de Europa Occidental y América del Norte, la tasa más alta de homicidio se produce en los Estados Unidos.

Acoso escolar
•Algo más de 1 de cada 3 estudiantes de entre 13 y 15 años en todo el mundo sufren actos de intimidación sistemática en la escuela; en Samoa, la proporción es de casi 3 de cada 4.
•Casi una tercera parte de los estudiantes de 11 a 15 años de Europa y América del Norte dijeron que habían intimidado a otros: en Letonia y Rumania, casi 6 de cada 10 admitieron haber intimidado a otros compañeros.

Disciplina violenta
•Alrededor de un 17% de los niños de 58 países están sujetos a formas graves de castigo físico (golpes en la cabeza, las orejas o la cara o golpes duros y repetidos).
•Más del 40% de los niños de 2 a 14 años sufre castigos físicos graves en el Chad, Egipto y Yemen.
•A escala mundial, 3 de cada 10 adultos creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños.
•En Suazilandia, el 82% dijo que el castigo físico era necesario.

Actitudes hacia la violencia
•Cerca de la mitad de todas las adolescentes de 15 a 19 años (alrededor de 126 millones) creen que está justificado que un marido golpee a su esposa en determinadas circunstancias. La proporción se eleva al 80% o más en Afganistán, Guinea, Jordania, Mali y Timor-Leste.
•En 28 de 60 países con datos para ambos sexos, una mayor proporción de niñas que de niños creen que golpear a una mujer está a veces justificado.
•En Camboya, Mongolia, Pakistán, Ruanda y Senegal, hay el doble de posibilidades de que las niñas crean que a veces está justificado que el marido golpee a su esposa, en comparación con los niños.
•Datos de 30 países sugieren que alrededor de 7 de cada 10 niñas de 15 a 19 años que han sido víctimas de abuso físico y/o sexual nunca han buscado ayuda: muchas dijeron que no pensaban que se tratara de maltrato o no lo consideraban un problema.

UNICEF señala seis estrategias para facilitar que la sociedad en su conjunto, desde las familias hasta los gobiernos, evite y reduzca la violencia contra la infancia. Entre ellas cabe mencionar apoyar a las madres y a los padres, y dotar a los niños de aptitudes para la vida; cambiar las actitudes; fortalecer los sistemas y servicios judiciales, penales y sociales; y generar pruebas y toma de conciencia sobre la violencia y sus costos humanos y socioeconómicos, a fin de cambiar las actitudes y las normas.

“La violencia contra los niños se produce todos los días, en todas partes. Y al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso. Pero la violencia contra los niños no es inevitable. Se puede evitar si nos negamos a dejar que la violencia siga permaneciendo en la sombra”, explica Lake. “Las pruebas que aparecen en este informe nos obligan a actuar, por el bien de los niños como individuos y por la fortaleza futura de las sociedades de todo el mundo.”

Informe en inglés (enlace)
 

Resumen en castellano (enlace) y enlace en el centro documental (enlace)

Etiquetas: Informes, unicef, violencia, violencia infantil

 

Loading...
Share This