Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra "Política de cookies."
“La situación de la infancia en España antes de que estallara la crisis del COVID-19 era ya preocupante y requería de acciones y medidas contundentes, tal y como nos han recomendado reiteradamente el Comité de los Derechos del Niño o la Unión Europea” ha señalado hoy Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, en su segunda comparecencia ante la Comisión de Infancia y Adolescencia del Congreso “Si no se toman medidas específicas a medio y largo plazo para abordar la situación de la infancia a medio y largo plazo, va a ser difícil revertir problemáticas como el aumento de la pobreza infantil o el aumento de las tasas de abandono y fracaso escolar y de la brecha educativa”.
Por ello la Plataforma de Infancia ha hecho llegar hoy a los Diputados del Congreso su Cuaderno de Infancia para la legislatura, junto con un informe con recomendaciones específicas para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia en España durante la reconstrucción. “La crisis del COVID ha llegado sin habernos preparado y recuperado de la anterior, y esto puede ser devastador para la infancia, porque los niveles de pobreza infantil de los que partimos son extremadamente altos y anómalos para un país como España” ha añadido Ibarra durante su comparecencia.
Infancia | Plataforma de Infancia. Boletín de noticia (Junio 2020) , 18/06/2020
Desde 2011, momento en el que FAPMI-ECPAT España asumió la representación de la Red ECPAT Internacional como grupo nacional en España, la Federación amplió su compromiso para con la infancia y la adolescencia y la protección de sus derechos fundamentales en un nuevo ámbito de actuación: la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
Desde el inicio de nuestras actividades en esta materia, hemos consolidado nuestro posicionamiento como entidad de referencia en el abordaje de la ESIA en España, contribuyendo a una mejora en la comprensión de la problemática, a la sensibilización social, a la formación de profesionales, a la coordinación interinstitucional y el trabajo en red. En definitiva, a la construcción de un marco integral y holístico para la prevención y atención a una problemática que afecta a decenas de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
FAPMI-ECPAT España | FAPMI-ECPAT España , 17/06/2020
Desde el Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y para la Prevención (CAVAS Cantabria) impulsan la Campaña Contra la Violencia Sexual 2020 "Parar es cosa de uno, seguir es cosa de dos" y esta guía es uno de los diversos materiales de sensibilización de la Campaña.
Esta guía pretende dotar de herramientas a aquellas profesionales de educación implicadas en la prevención de la violencia sexual, para en el ámbito educativo de educación formal e informal que es atendida la población adolescente, pueda abordar el tema y sensibilizar a la población con la que interviene. No obstante, también puede emplearse en asociaciones, colectivos o cualquier otro grupo que esté interesado. La guía utiliza cuatro vídeos (píldoras informativas) con secuencias de situaciones por las que pasan con cierta frecuencia adolescentes y jóvenes, que dan pie a la discusión y planteamiento de cuestiones relacionadas con la temática. ¡Ayuda en su difusión!
Pornografía, «grooming» o «ciberbullying». Los padres y madres que desconozcan el significado de estos tres términos tienen un problema. Y no solo eso. Quienes piensen que sus menores no ven porno, o que jamás lo han hecho, también. Así como quienes piensan que sus hijos jamás hablan con desconocidos por internet.
Bajo este panorama, el gobierno de Nueva Zelanda ha lanzado la campaña « Keep it real online» para ayudar a los padres, madres y educadores a mantener seguros a sus hijos en la Red. Y uno de los proyectos de dicha iniciativa que más impacto está generando tiene que ver con la pornografía.
El impacto que la pandemia y el confinamiento podrían tener en el bienestar psicológico de la infancia, ha evidenciado la necesidad -ya patente- de ofrecer a este colectivo la atención específica que precisa en materia de salud mental. El Comité de Derechos del Niño, en sus Observaciones Finales a España, ya consideró prioritario en 2018 que España adoptara una política nacional de salud mental infantil, además de asegurar la disponibilidad de personal especializado y el aumento de servicios.
En este contexto, urge que España acelere el proceso de adopción de la Estrategia Nacional de Salud Mental, garantizando una atención especial a las necesidades y derechos específicos de los niños y adolescentes. Para UNICEF España, la elaboración de esta Estrategia debería ser prioritaria dentro del plan de respuesta de la COVID-19, y desarrollada mediante Planes Autonómicos.
Coronavirus - Covid-19 e Infancia | UNICEF , 16/06/2020
Desde Cavas Cantabria queremos pedirte tu colaboración para apoyar la Campaña Contra la Violencia Sexual 2020 "Parar es cosa de uno, seguir es cosa de dos", durante esta semana y en especial, el día 19 junio, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual. Una de las formas en que puedes colaborar es cumplimentando y difundiendo nuestro cuestionario sobre la Violencia Sexual. También difundiendo sus materiales para la prevención y sensibilización de la violencia sexual. Aquí encontrarás toda la información.
Desde Cavas Cantabria queremos pedirte tu colaboración para apoyar la Campaña Contra la Violencia Sexual 2020 "Parar es cosa de uno, seguir es cosa de dos", durante esta semana y en especial, el día 19 junio, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual. Hoy queremos difundir las 4 píldoras educativas en formato de videos que Alberto Macasoli nos ha preparado. Con ellas queremos trabajar la prevención de la violencia sexual.
¡¡¡Súmate a colaborar contra la violencia sexual!!!
Cruz Roja Española adjunta el Documento de Conclusiones y Recomendaciones del Seminario Protección de la Infancia: Evaluación de Necesidades y Mejora de Instrumentos que celebramos el pasado 25 de febrero de 2020 en nuestra sede en Madrid. Este encuentro estuvo organizado de manera conjunta por el Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario y el Programa de Infancia y Servicio Social de CRE, con el apoyo de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación y de la actual Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia, Secretaría General de Derechos Sociales.
En él participaron más de setenta expertos y representantes de las principales organizaciones e instituciones públicas implicadas en la protección a la infancia y adolescencia de nuestro país.