Este INFORME: La transmisión de valores a menores
Este es un informe que analiza, principalmente, hasta qué punto las personas menores de edad de nuestra Comunidad asumen o no una serie de valores básicos, así como la fuerza o incidencia que tienen los diferentes agentes sociales en la transmisión o construcción de dichos valores.
La cuestión de los valores es, a juicio de la institución del Ararteko, capital. De hecho, ha sido estudiada ya en anteriores informes, especialmente en el que analizamos la convivencia y los conflictos en el sistema educativo y en el reciente informe sobre víctimas del terrorismo. Aquí, se analiza de forma más sistemática, haciendo especial énfasis en una serie de valores clave: la aceptación de la diferencia, en función del sexo, el origen, la etnia, la discapacidad o la orientación sexual, el rechazo o aceptación de la violencia terrorista, el respeto y cuidado del medio ambiente… Valores esenciales para una sociedad cada vez más plural que sea respetuosa con los derechos de todas las personas y en la que se dé una convivencia pacífica.
En cuanto a los agentes de socialización o de transmisión de valores se han estudiado los clásicos (entorno familiar, entorno escolar, grupo de iguales…) pero también otros que cada vez tienen una mayor fuerza, como los medios de comunicación o las nuevas tecnologías, de uso común y cada vez más extendido entre nuestros menores.
Se trata de un informe muy ambicioso en sus objetivos y en su metodología. Podríamos decir, incluso, que se trata de varios informes en uno, tanto por la variedad de temas abordados como por las edades estudiadas y por las fuentes de información. Así, el informe ha recogido y analizado de manera sistemática tres grupos de edad, que se corresponden con tres ciclos o etapas educativas: 8-10 años (2º ciclo de Educación Primaria); 10-12 años (tercer ciclo de Educación Primaria); 12-16 años (ESO), utilizando para ello cuestionarios ad hoc en una amplia muestra de escolares. Se han recogido además las opiniones y propuestas, mediante grupos de discusión, de los/as propios/as adolescentes, de sus padres/madres, del profesorado o de otros profesionales de la educación. El propio informe, como se puede observar, explota la información obtenida en cada una de las edades de forma diferenciada, en capítulos independientes (Información extraída de la propia presentación del informe).
Recomendaciones de informes extraordinarios
-
Reforzar el trabajo tutorial
-
Promover la calidad de los productos televisivos y los valores transmitidos en ellos
-
Cuidar de modo especial la programación en los horarios infantiles
-
Favorecer las metodologías cooperativas
-
Evitar los contravalores
-
Sobre los órganos de participación, control o seguimiento de los medios
-
Sobre el uso de refuerzos positivos y el rechazo de la violencia como forma de castigo
-
Mejorar los vínculos y la colaboración entre el profesorado y las familias
-
Revisar la implantación de la educación para la ciudadanía
-
Favorecer la formación de los padres y madres. Facilitarles instrumentos de protección
-
Impulsar las escuelas de padres u otras vías de formación en la educación en valores
-
Promover la responsabilidad social en materia de valores
-
Mayor sensibilización social y liderazgo de las instituciones
-
Favorecer la conciliación y el aprovechamiento del tiempo en familia para la educación
-
Favorecer la inclusión y la diversidad en todos los centros. Evitar la guetización
-
Efectuar un seguimiento periódico sobre la evolución de los valores
-
Regular determinadas cuestiones en defensa de los derechos del menor
-
Favorecer la responsabilización de los propios - las propias menores
-
Lograr un mejor conocimiento sobre los usos de las nuevas tecnologías por parte de los-las menores
-
Mejorar la participación y responsabilización de los propios menores