Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra "Política de cookies."
Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta nuestra Comunidad Autónoma es el de su baja densidad demográfica unida a un desequilibrio territorial que concentra la población en unos pocos puntos y deja despobladas amplias zonas del territorio. Las consecuencias de este problema, agravado por las bajas tasas de natalidad que apuntan hacia una sociedad envejecida en un espacio territorial en gran parte despoblado, inciden no sólo en aspectos estructurales como el desequilibrio del sistema de pensiones por la disminución de la población activa sino en el propio ámbito de los derechos de los ciudadanos. En este sentido, desde la perspectiva de la despoblación territorial, la situación descrita puede poner en peligro la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones básicas de un Estado de bienestar: educación, salud, cultura
El presente Informe especial sobre la despoblación en Aragón, incluye como anexo un estudio comparado sobre las políticas familiares en los diversos Estados miembros de la Unión Europea en el que se analizan las prestaciones y transferencias públicas ligadas al fenómeno familiar. Las ayudas para el cuidado de personas dependientes, sean niños o ancianos, las medidas tendentes a la conciliación de la vida laboral y familiar son facetas de la intervención pública para la protección de la familia que, sin perjuicio de que puedan redundar en el plano demográfico, responden más a la idea de fomento de una institución básica en la sociedad como mecanismo activo de solidaridad y de garantía frente a la exclusión social. (Información extraída de la presentación del propio informe).