Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia y poder ofrecer un mejor servicio. Al continuar entendemos que se acepta nuestra "Política de cookies."
Tres miradas a los Derechos de la Infanica. Estudio comparativo entre Cataluña (España) y Molise (Italia)
Ferran Casas y Angelo Saporiti (Coords.) (2005)
Plataforma de Infancia
Medio: Informe
ISNB/ISSN: ISBN: 84-689-1622-6
Más Información:
Estudio que recoge datos de dos regiones europeas y de tres perspectivas distintas sobre los derechos de los niños y niñas: la de los padres, la de los maestros y la de los propios niños y niñas entre 9 y 13 años.
La presente investigación tiene como punto de partida, la hipótesis general de que el respeto por los derechos humanos es un fenómeno a la vez vinculado al entorno cultural y a las experiencias vividas a lo largo del desarrollo personal, además de depender del desarrollo cognitivo. El hecho de haber ejercido o no determinados derechos y la forma en que ello haya sucedido tienen una influencia notable en la capacidad de comprensión y explicación sobre dicho derecho, por parte de cada sujeto. Es por esto que se
planteó el reto de examinar las percepciones que los niños y niñas tienen de
algunos de sus propios derechos, relacionándolos con elementos vinculados a las actitudes de respeto y la promoción de los derechos humanos que potencialmente se ofrece en su entorno próximo, en concreto en su escuela y en su familia.
Este estudio encuentra su sentido en el propósito de contribuir al bienestar
psicológico de los propios niños y niñas. A partir de aquí, el principal objetivo lo
definimos como la mejora de nuestro conocimiento tanto de la forma de
entender distintos derechos en situaciones cotidianas por parte de los propios
niños y niñas, como de las situaciones que se dan en distintos contextos en los
que es posible la educación y la promoción de los derechos humanos a partir de la infancia y con los propios niños y niñas como sujetos activos, prestando
particular atención a los entornos familiar y escolar, y a la construcción de una
ciudadanía informada, consciente de sus deberes y derechos.
De lo que se desprende el objetivo paralelo de explorar las percepciones que
tanto los propios progenitores por una parte, como los maestros y maestras
de la población estudiada, por otra, tienen acerca de los derechos de la
infancia.
PDF:
Palabras Clave: cataluña; europa; italia; comparación; derechos; derechos de la infancia; españa; estudio comparativo; molise