18 de diciembre. Día Internacional del Migrante
 
Los niños y niñas representan un porcentaje desproporcionado y creciente de todas las personas que han buscado refugio fuera de sus lugares de nacimiento: aunque representan un tercio de la población mundial, constituyen cerca de la mitad de todos los refugiados.
 
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define migrante como “cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de su situación jurídica; el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento; las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia”. 
 
Según revela un informe publicado por UNICEF bajo el título de Desarraigados [+], en todo el mundo, unos 20 millones niños y niñas son población migrante que han dejado sus hogares por distintas razones, incluyendo la pobreza extrema o la violencia. “Muchos corren un peligro real de sufrir abusos o de ser detenidos porque no tienen ninguna documentación, porque su estatus legal es incierto y, por lo tanto, no hay un seguimiento ni monitoreo sistemático sobre su bienestar. Son los niños que nadie detecta”. 
 
 
 
 
Los migrantes en España
 
En España viven 599.000 niños y niñas migrantes (incluyendo refugiados y solicitantes de asilo).
 
Según datos de Eurostat de 2015, los niños y niñas cuyos padres son migrantes, tienen un 50% más de probabilidades de vivir en situación de pobreza que el 23,8% de niños cuyos padres nacieron en España.
 
En el informe publicado por Save the Children bajo el título Infancias Invisibles, se revela que en el periodo de 2000 a 2015, los migrantes con menos de 4 años aumentaron en un 41% en todo el mundo. Solo en 2015, 25 millones tenían menos de 15 años, y casi 16 no llegaban a los 11.
 
Para consultar la noticia a texto completo [+] 
 
 
Loading...
Share This